Zapata: «Cumplimos con Canarias y activamos los ocho primeros proyectos dentro de la emergencia energética»

Dichos proyectos aprobados por el Ministerio para reforzar el sistema eléctrico en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura continúan su camino para instalarse, en un avance clave dentro de la estrategia de emergencia energética del Ejecutivo

Esta activación comienza hoy con su salida paulatina a información pública en el BOC, y la posterior tramitación de su autorización, que finalizará con su instalación, que será temporal

Las acciones cubrirán casi el 50% del déficit actual con 120 MW y se complementarán con una segunda y tercera fase en las que el Ejecutivo trabaja desde hace meses, para poder dar cobertura al 100%, correspondiente a 268 MW, señalados por Red Eléctrica

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que lidera Mariano H. Zapata, anuncia el inicio de los trámites administrativos de los ocho primeros proyectos energéticos destinados a hacer frente a la situación de emergencia energética en el archipiélago.
Estas iniciativas, repartidas entre Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, suponen un paso decisivo dentro del proceso activado en octubre de 2023 con la declaración de la emergencia energética en Canarias.

El consejero del área, Mariano H. Zapata subraya que «esta es la mejor prueba de que estamos cumpliendo con el mandato de proteger nuestro sistema eléctrico, dar seguridad al suministro y avanzar en soluciones reales para una situación que venía siendo insostenible desde hace años y evitar con ello el riesgo real de apagones al que estamos expuestos».

“Ya no hablamos de planes, sino de realidades. Estos proyectos inician ahora su tramitación tras un procedimiento único y sin precedentes en España, que hemos desbloqueado en menos de un año, y con el objetivo de que estén operativas lo antes posible”, añadió el consejero.

Los proyectos corresponden a los acuerdos alcanzados con las empresas DISA y Sampol en el marco de la convocatoria exprés lanzada por el Gobierno autonómico en octubre de 2024, con el respaldo del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), que se comprometió a asumir íntegramente la financiación de estas instalaciones y su mantenimiento durante el tiempo que se mantenga la situación de riesgo para el sistema eléctrico.

Así, Zapata explicó que ahora, una vez aprobados por el Miteco, “la activación comienza ahora con su salida a información pública en el BOC y la posterior tramitación de su autorización” que finalizará con su instalación, y que se realizará “de forma temporal y extraordinaria, destinados a activarse únicamente en situaciones críticas para garantizar el suministro”, aclaró el consejero.

Dichas actuaciones, que permitirán incorporar cerca de 120 megavatios de potencia adicional a la red en las tres islas, se enmarcan dentro del plan de actuación urgente diseñado por la Dirección General de Energía, que aportarán una cobertura de casi el 60% del déficit actual, identificado por el operador del sistema (Red Eléctrica) en el archipiélago desde el año 2021.

Zapata ha reiterado el compromiso del Gobierno de Canarias con la seguridad energética y ha defendido que estas soluciones “van de la mano del impulso a las energías renovables”, subrayando que “no se puede avanzar en una transición energética justa sin asegurar antes un sistema robusto, fiable y capaz de dar respuesta inmediata a emergencias”.

Los 8 proyectos, en detalle

Estos ocho proyectos autorizados, consistentes en la instalación de nuevos grupos de generación pequeños y móviles (no estructurales) que se ubicarán en Tenerife, con 5 instalaciones (71,6 MW), Fuerteventura con 2 instalaciones (32,8 MW) y Gran Canaria con una instalación (14,8 MW), y estarán gestionados por las empresas DISA y SAMPOL.

En todos los casos, se emplearán combustibles más limpios que otros sistemas convencionales, al emplearse el propano, que reduce las emisiones hasta un 30%, y el gasóleo, hasta un 20%. Además, todos los equipos son de alta eficiencia y operarán únicamente como respaldo temporal, activándose sólo cuando exista riesgo real de interrupción del suministro.

Un logro histórico con segunda parte

El consejero Zapata ha querido recalcar que esta primera fase, consistente en 8 proyectos “no es lo único que haremos” puesto que “estos trabajos se completarán con una segunda fase ya en preparación, para cubrir el resto del déficit estimado en Gran Canaria, donde se prevé la incorporación de nuevas propuestas que complementen la cobertura existente”, así como una tercera fase “para hacer lo mismo con Fuerteventura y el déficit restante”.

Así, estas acciones se sumarán a las ya iniciadas en la primera fase, con el objetivo de cubrir la totalidad de la demanda en Gran Canaria mediante dos nuevos proyectos que servirán para garantizar los 120 MW de déficit restantes (en la primera fase se da cobertura a 14,8 MW).También para la isla de Fuerteventura, al no cubrirse la totalidad del déficit en la primera fase, se procederá a una tercera fase en la que se dará cobertura a los 15 MW restantes. Ambas acciones, en coordinación con el Ministerio.

“Cuando se instalen estos 8 proyectos, además de la segunda fase en Gran Canaria, y la tercera en Fuerteventura, habremos cubierto la totalidad del déficit que ha señalado en varios ocasiones REE , y que actualmente es de 268 MW”. explicó Zapata.

Finalmente, Zapata quiso destacar el trabajo y la disposición del Ejecutivo durante todo este proceso de “mantener un diálogo contínuo y de colaboración entre administraciones, ya que nos encontramos ante un momento histórico para el futuro energético de las islas, donde contamos una oportunidad única que no podemos desaprovechar”.

Etiquetas