Una veintena de participantes del Programa de voluntariado ambiental del Aula de Sostenibilidad ha llevado a cabo una actividad para la mejora de la conservación de anfibios en el Campus de Rabanales.
La jornada ha comenzado con una breve introducción del profesor Ricardo Reques sobre el estado actual de los anfibios en Andalucía y sobre las especies que conviven con nosotros en el Campus de Rabanales y zonas cercanas. Reques, uno de los mayores expertos en anfibios de España, ha asesorado para llevar a cabo la construcción de refugios de anfibios en la zona conocida como laguneta de Dueñas, en el Campus de Rabanales. En total, se han realizado cinco, todos ellos en el perímetro de la zona inundable de este espacio singular del campus universitario.
Los refugios terrestres de los anfibios son piedras, tocones, árboles caídos, taludes arenosos, grava, etc. presentes en las orillas. Las piedras sirven como refugio y mantienen la humedad del suelo, fundamental para la supervivencia durante el verano. Con el cambio climático, las temperaturas del suelo están subiendo en los meses más tórridos, dificultando que los anfibios encuentren lugares propicios para sobrevivir. Por eso es importante construir refugios profundos que conserven unas adecuadas condiciones de temperatura y humedad. Tritón, rana común o gallipato, son algunas de las especies que podrán resultar beneficiadas de estos refugios, usándolos para pasar los periodos más secos y calurosos. Además, otras especies, como algunos reptiles, insectos o arácnidos, pueden también verse favorecidas.
El declive de las poblaciones de anfibios es un hecho confirmado a escala global de manera que actualmente están considerados como el grupo de vertebrados más amenazado del planeta. Las principales causas que explican este declive son, entre otras, la destrucción y/o transformación de los hábitats, la introducción de especies alóctonas, los atropellos o la irrupción de enfermedades emergentes como la quitridiomicosis, causada por un hongo. Además, el cambio climático está agravando estas causas y acelerando la desaparición de muchas de estas especies.