Bruselas- 14.05.2025
La consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa del Gobierno de Cantabria, Isabel Urrutia de los Mozos, ha intervenido este miércoles en dos de los debates más relevantes del pleno del Comité Europeo de las Regiones, (CDr) durante un pleno en el que los representantes regionales y locales se han pronunciado sobre el futuro marco financiero plurianual o presupuesto de la UE para el periodo 2028-2034 y sobre la revisión intermedia de la política de cohesión.
Urrutia ha participado en los debates dedicados a la transformación digital del sistema sanitario y a la de la seguridad del suministro eléctrico, reclamando más protagonismo para las regiones en la toma de decisiones europeas.
En relación al tema de la salud digital la consejera ha puesto en valor el sistema sanitario cántabro, al que ha definido «de vanguardia» gracias a sus reconocidos profesionales que permiten atender a su población «se encuentren en el lugar de la región en el que se encuentren».
Urrutia ha hecho referencia al Plan de Salud Digital de Cantabria 2024-2027 para la modernización y transformación del sistema de salud, «referente en la implementación de tecnologías digitales en la atención sanitaria» y que sitúa a Cantabria como «la primera comunidad que ha aprobado un anteproyecto de ley de salud digital alineada con la Estrategia Europea, con un enfoque claro de la salud en el territorio, de forma destacada en el mundo rural», y que mañana se publicará a información pública en el Boletín Oficial de Cantabria.
Por lo que respecta a los profesionales sanitarios ha recordado que se han pactado mejoras en sus condiciones laborales y salariales, «aunque el déficit de estos profesionales pone en jaque la atención sanitaria de calidad a la que nos comprometemos en Cantabria». «Compromiso, ayuda y recursos que también solicitamos a Europa», ha concluido la consejera.
Suministro eléctrico
En lo relativo al debate sobre redes eléctricas, Urrutia ha defendido el papel ejemplar de Cantabria durante la reciente crisis energética nacional. La región fue la primera en activar su Plan de Emergencias, garantizando la seguridad de la ciudadanía mientras otras administraciones tardaban en reaccionar.
«Las regiones no solo ejecutamos, también planificamos y prevenimos. Debemos estar presentes en las decisiones porque somos las primeras en sufrir sus consecuencias», ha declarado, defendiendo una transición energética basada en el rigor, la seguridad y la planificación técnica, no en decisiones ideológicas o precipitadas.