La Agencia Vasca del Agua – URA ha llevado a cabo la demolición parcial del azud de Trankaz y la restauración de la margen derecha del arroyo Portu, en el municipio de Hernani (Gipuzkoa). Esta actuación, alineada con los objetivos de recuperación del buen estado ecológica de los ríos de Euskadi marcados en la Planificación Hidrológica, busca mejorar la conectividad fluvial y favorecer la biodiversidad del ecosistema acuático.
Los trabajos han durado 1,5 meses, distribuidos en dos etapas de ejecución y la realización de plantaciones en otoño. La inversión ha ascendido a 55.192,18 €.
El azud de Trankaz, construido originalmente para abastecer a la cantera Santa Bárbara de Hernani, quedó en desuso desde 2009. Su permanencia en el cauce suponía una barrera para la fauna piscícola y un obstáculo para la circulación natural de sedimentos, afectando la dinámica fluvial del arroyo Portu, afluente del río Urumea.
Recuperación de la dinámica fluvial y mejora del ecosistema
La intervención ha consistido en la demolición parcial del azud, eliminando 5,6 metros de su estructura para permitir la libre circulación del agua y de los peces. Se ha mantenido un pequeño tramo en la margen izquierda para garantizar la estabilidad del terreno y la protección de una infraestructura de saneamiento.
Además, se ha procedido a la restauración de la margen derecha del arroyo mediante la eliminación de estructuras obsoletas, la regeneración del terreno y la revegetación con especies autóctonas. Estos trabajos contribuirán a mejorar la calidad del hábitat fluvial y reforzar la capacidad de adaptación del ecosistema ante posibles eventos extremos.
Beneficios de la eliminación de barreras en los ríos
La demolición de presas y azudes en desuso forma parte de las estrategias de restauración fluvial promovidas por URA y las instituciones ambientales europeas. La eliminación de estas barreras facilita la migración de especies piscícolas, permitiendo su acceso a zonas de reproducción y alimentación; posibilita de nuevo el transporte natural de sedimentos (mejorando la estructura del cauce y reduciendo los procesos erosivos); aumenta la calidad del agua al favorecer una mayor oxigenación y reducir la acumulación de materia orgánica y contribuye a la recuperación del paisaje fluvial y la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos y ribereños.
Este proyecto cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER 2021-2027.