Universidad de Salamanca, Senado y FAO organizan un encuentro para impulsar la seguridad alimentaria y la equidad de género en Iberoamérica y el Caribe

La Universidad de Salamanca, el Senado de España y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han organizado un encuentro internacional con el objetivo de impulsar la seguridad alimentaria y la equidad de género en Iberoamérica y el Caribe.

La actividad, que se desarrollará con el título “Todo comienza con la alimentación”, se celebrará en el Paraninfo del Estudio salmantino del 19 al 21 de mayo y cuenta con la colaboración de la  Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP), en el marco del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, además del Ayuntamiento de Salamanca y la Junta de Castilla y León.

A lo largo de dos días, parlamentarios y parlamentarias de América Latina, el Caribe, España y Portugal, así como representantes de organismos internacionales, academia y sociedad civil, abordarán en diferentes mesas redondas las acciones legislativas para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional con un enfoque de género en Iberoamérica y el Caribe.

El acto inaugural, previsto para el martes 20 de mayo, contará con la presencia de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados; el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado; el presidente de la Comisión de Cooperación Internacional al Desarrollo del Senado de España, Gonzalo Robles; la Oficial Superior de Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición de FAO para América Latina y el Caribe, Daniela Godoy; y la directora ejecutiva de la AMEXCID, Alejandra del Moral, entre otras autoridades.

descripción
Cartel oficial del congreso organizado por la USAL, el senado de España y FAO

 

Objetivos del encuentro internacional

Los objetivos del encuentro “Todo comienza con la alimentación” incluyen fortalecer el compromiso político y académico en la lucha contra el hambre y la malnutrición, promoviendo sistemas agroalimentarios más inclusivos, sostenibles y resilientes y dar visibilidad y consolidar la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña, destacando su contribución al fortalecimiento de la democracia y la seguridad alimentaria en la región.  Además persiguen avanzar en la definición de instrumentos de gobernanza de la Alianza, incluyendo el Pacto Parlamentario Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria y el I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño; y fortalecer la relación entre la Alianza y la Universidad de Salamanca, promoviendo el involucramiento de la red ODA España (ODA-E) y estableciendo un plan de trabajo conjunto entre la academia y los parlamentos iberoamericanos y caribeños.   

Asimismo, durante este encuentro se presentará la “Guía práctica para incorporar el enfoque de género en la labor legislativa para erradicar el hambre y la malnutrición”, un documento clave que ofrece herramientas concretas para que los legisladores impulsen sistemas agroalimentarios más equitativos y sostenibles.   

La Alianza Parlamentaria por la seguridad alimentaria

La Alianza Parlamentaria iberoamericana y caribeña por la seguridad alimentaria para Todos y Todas, apoyada por la FAO (en alianza con la AECID, mediante el proyecto Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre), y con la AMEXCID, (mediante el programa Mesoamérica sin Hambre), es una red de parlamentarias y parlamentarios de América Latina y el Caribe, España y Portugal, formada el año pasado, que integra a los 22 capítulos nacionales del Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH) y seis parlamentos regionales. Para su consolidación ha sido muy relevante el trabajo de más de 15 años del FPH, así como la contribución del Senado de España y la Asamblea de Portugal. Estas aportaciones han permitido que hoy la red sea un hito a nivel mundial.

Desde su concepción, la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña tiene entre sus objetivos fortalecer las acciones legislativas en los países de la región para que, desde los parlamentos nacionales y regionales, se puedan formular políticas de Estado encaminadas a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades más vulnerables y transformar los sistemas agroalimentarios en sistemas más inclusivos, sostenibles y resilientes. Además, se busca resignificar el rol de las parlamentarias y los parlamentarios para que estos sean agentes de cambio y desarrollo.

Este proceso, articulado en un principio a la consecución de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 (“Hambre cero”), se ha fortalecido y ha incorporado otras temáticas conexas a la seguridad alimentaria, como lo son género, cambio climático, fortalecimiento de la democracia y políticas públicas para el desarrollo, haciendo aportes significativos a las metas de los ODS 5 (“Igualdad de género”), 13 (“Acción por el clima”), 16 (“Paz, justicia e instituciones sólidas”)  y 17 (“Alianzas para lograr los objetivos”).

Red de universidades

Por otro lado, han sido también significativas las aportaciones que desde el ámbito académico se han realizado a través del Observatorio del Derecho a la Alimentación (ODA). Esta red integrada por universidades de América Latina, el Caribe y España, y respaldad por la FAO, la AECID y la AMEXCID, ha contribuido con sus investigaciones a fortalecer el trabajo parlamentario y a dotar de evidencias científicas las diferentes políticas encaminadas a conseguir la seguridad alimentaria y nutricional en los países.

En este marco, la Alianza ofrece a través de una guía herramientas concretas a los legisladores y recomendaciones para la implementación de acciones que impulsen sistemas agroalimentarios sostenibles e inclusivos, garantizando el derecho a una alimentación adecuada para todas y todos como base para el desarrollo sostenible de las comunidades y los países.

Los parlamentos de Iberoamérica y el Caribe desempeñan un papel fundamental en la consolidación del desarrollo sostenible en la región y de la Agenda 2030, que define a los parlamentos como una herramienta esencial para impulsar políticas y leyes que promuevan la igualdad, la justicia social y el bienestar de todas las personas, fortaleciendo las democracias y ofreciendo un marco integral para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales de nuestro tiempo.