Unai Sordo demanda al mundo económico posición ante la guerra comercial de Trump

Firma del SMI 2025

Firma del SMI 2025

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha demandado al mundo económico que se posicione ante la guerra comercial de Donald Trump y ha denunciado que las organizaciones empresariales «se quejan permanentemente del coste de subir el SMI y permanecen mudas ante los aranceles que amenazan a sectores como el agrícola», en referencia al riesgo de incremento de costes, entre el 10 y el 25%, de las exportaciones de más de mil millones de euros de aceite de oliva de España a Estados Unidos.

En este sentido, ha señalado la falta de coherencia en ciertos discursos económicos y se ha preguntado si este silencio tiene que ver con quien protagoniza la guerra comercial, que es “el principal aliado internacional de las nuevas formas de populismo de extrema derecha que parece que son las alternativas de gobierno en países como España, Alemania o Francia”. “Sería muy preocupante que esa fuera la razón”.

Estas declaraciones han sido realizadas tras la firma del acuerdo para elevar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), una medida que beneficiará directamente a más de dos millones de trabajadores y en las que el secretario general de CCOO ha destacado el compromiso del Gobierno con las organizaciones sindicales, ya que este acuerdo “contribuye a reducir las brechas salariales y favorece una economía más justa y equitativa”.

En los últimos años, el SMI ha pasado de ser un elemento marginal a un pilar clave en la lucha contra la desigualdad salarial. «Hace apenas un lustro, España convivía con un salario mínimo muy bajo, que afectaba solo a unos pocos cientos de miles de personas trabajadoras», destacó Sordo, al tiempo que ha constatado la mayor relevancia en la estructura socioeconómica que ha ido adquiriendo el SMI «fruto de la devaluación salarial y la aparición de empleos precarios».

“Las subidas del SMI en los últimos años han demostrado ser efectivas para reducir las brechas salariales sin afectar negativamente al empleo y han demostrado una capacidad inédita en reducir las brechas salariales en España, aunque queda mucho por hacer», ha señalado Sordo destacando que, estas medidas también han sido compatibles con la mejora en los niveles de empleo.

Los datos señalan que la subida del SMI beneficia directamente al 12% de la población asalariada, “más de dos millones de personas o, seguramente, cerca de los tres millones” y ha destacado que las personas asalariadas a las que más beneficia el SMI van a ser las mujeres, 15,6% de las asalariadas se verán beneficiadas. «Este incremento del SMI es también un paso hacia la igualdad de género en el ámbito laboral.

Otros colectivos que verán incrementado su salarios serán los jóvenes, un 17,2% de entre 16 y 34 años; personas con contrato temporal, un 17%; y también se beneficiarán las personas que trabajan en sectores vulnerables como la agricultura, el comercio, la hostelería y otros servicios, “sectores que sostienen gran parte de nuestra economía y merecen condiciones laborales dignas», aseguró Sordo.

Sordo ha declarado que aunque el dogma neoliberal sigue insistiendo en que la subida del SMI destruye empleo, “no hay ningún dato que avale ese relato”, apuntado que es todo lo contrario “ya que el crecimiento del empleo y el aumento del número de PYMES en España contradicen dichas afirmaciones”. «Da igual que los datos históricos de cotizantes a la Seguridad Social sean positivos, algunos insisten en que esta medida perjudica la economía», ha denunciado.

Sobre las afirmaciones del impacto que la subida del SMI va a tener en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), Sordo ha asegurado que “hay más PYMES que en 2018” y, además, la plantilla media de las PYMES también ha crecido pasando de 6,43 personas trabajadoras a 6,94,“lo que refleja un fortalecimiento del tejido empresarial». Esto demuestra que «la subida del SMI no ha supuesto ninguna crisis existencial para las pequeñas y medianas empresas en España».

Por último, se ha vuelto a dirigir a las patronales para pedirles que asuman su responsabilidad en la negociación colectiva “porque la mejor manera de que no haya una injerencia de la legislación laboral es hacer cumplir con la negociación colectiva”. “Pónganse las pilas, sean corresponsables y distribuyan el crecimiento a través de los convenios colectivos. Es decir, hagan su trabajo con responsabilidad y dando salida a lo que hemos negociado”.

Enlaces relacionados

Deja un comentario