Unai Sordo defiende los logros sindicales alcanzados en estos cuatro años

Reunión del Consejo Confederal celebrado el 2 de abril de 2025

Reunión del Consejo Confederal celebrado el 2 de abril de 2025

“Hemos cumplido con los objetivos que nos propusimos alcanzar en el último congreso confederal celebrado en junio de 2021, a pesar de los desafíos socioeconómicos y del contexto de incertidumbre de estos cuatro años”. Con estas palabras ha valorado el secretario general de CCOO, Unai Sordo, el trabajo realizado por el sindicato ante los asistentes y miembros del Consejo Confederal celebrado esta mañana.

Con un minuto de silencio por los trabajadores fallecidos en la mina de Cerredo (Asturias) ha comenzado la última reunión presencial de este órgano antes de la celebración del 13 Congreso Confederal del sindicato, en el que el secretario general ha hecho balance de los logros sindicales en los últimos cuatro años y en el que se ha mostrado su preocupación por el aumento de los accidentes laborales mortales en España. «No es normal que, por mucho que se haya incrementado el número de empleos, se haya aumentado la escandalosa cifra de accidentes mortales que están relacionados con las causas históricas», ha advertido. Sordo ha calificado esta situación como «una lacra demasiado invisible a los ojos de la sociedad» y una de las principales preocupaciones de CCOO.

Entre los logros alcanzados en este mandato, Sordo ha comenzado valorando el impacto del incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que ha alcanzado un 61% acumulado, confirmando que su incremento no ha provocado la destrucción de empleo. De hecho, “ha contribuido a la reducción de la brecha salarial de género y de las desigualdades salariales en los tramos más bajos de ingresos”. Además, los sectores de alto valor añadido han ganado peso en el empleo general, “lo que refuerza la competitividad de la economía española”.

En este sentido, ha manifestado que estos récords históricos de empleo son “una respuesta implícita de la reforma laboral que ha cubierto sobradamente las expectativas, especialmente en la reducción de la temporalidad”. La tasa de contratación temporal en el sector privado se ha reducido a la mitad sin una ralentización en la contratación, lo que ha llevado a cifras récord de cotizantes a la Seguridad Social. Asimismo, Sordo ha destacado que la estabilidad laboral ha impulsado el consumo y ha demostrado que el empleo puede ser un motor de crecimiento económico sin perjudicar la competitividad del país.

Sordo ha subrayado que sus efectos «han cubierto sobradamente las expectativas», logrando una estabilidad contractual sin frenar la contratación. «Llegamos a un consenso de medidas drásticas con la eliminación de los contratos de obra y servicio y una contratación estacional verdaderamente novedosa», ha destacado, calificando la reforma como «un éxito de toda la organización».

En términos de negociación colectiva, ha valorado la positiva evolución de los salarios a pesar de que “los efectos de la inflación han sido un reto” y han influido negativamente en el poder adquisitivo de las personas trabajadoras, especialmente en las rentas más bajas. “Los salarios están recuperando parte del poder adquisitivo y seguramente no volvamos a picos de inflación tan altos, pero conviviremos con niveles superiores a los habituales» debido a los aranceles que EEUU va a implantar a la Unión Europea y que van a suponer un desafío para nuestro país en los próximos años, “un reto al que nos vamos a enfrentar en la renovación del AENC”, ha advertido.

En su intervención, Sordo también ha abordado la necesidad de reformar la regulación del despido en España «es fundamental para mejorar la protección de las personas trabajadoras”. En este sentido, aunque no es posible hacer público el reciente pronunciamiento del Comité Europeo de Derechos Sociales en relación a la reclamación colectiva presentada por CCOO sobre la vulneración del artículo 24b de la Carta Social Europea que establece el “derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada” y tras la filtración en medios, Sordo ha señalado que los reiterados pronunciamientos de dicho comité sobre esta materia “obligan adecuar el marco legal de protección de los trabajadores frente al despido sin causa a las exigencias de la Carta Social Europea, es decir, a la normativa internacional reconocida por nuestro país y, por tanto, vinculante”, subrayando que esto es imprescindible para “ofrecer seguridad jurídica tanto a los trabajadores como a los empresarios”.

En cuanto a la reforma de las pensiones, ha valorado positivamente las reformas implementadas, destacando que el sistema se mantiene sostenible pese a los debates sobre su viabilidad. Las proyecciones indican que el gasto en pensiones alcanzará un pico en los próximos años, pero dentro de márgenes asumibles. Así, se ha referido a que «la sostenibilidad del sistema ha sido respaldada por la AIReF» y ha defendido la necesidad de seguir avanzando en su mejora. «Se ha consolidado la sostenibilidad del sistema en estos próximos tres años», ha asegurado.

Sordo ha señalado que uno de los desafíos pendientes es la reducción de la jornada laboral, un aspecto en el que aún existe incertidumbre sobre su tramitación parlamentaria.

Sin embargo, desde el sindicato se considera una medida clave para mejorar la calidad del empleo y favorecer la conciliación laboral y personal. “La reducción de la jornada laboral no solo contribuiría a una mejor distribución del tiempo de trabajo, sino que también podría fomentar una mayor productividad en las empresas y reducir el desempleo al incentivar la contratación de más trabajadores”.

Nuestro objetivo es mejorar los espacios de cercanía y la afiliación

El secretario general considera que el sindicato se enfrenta al próximo congreso “con el objetivo de fortalecer sus espacios de cercanía y mejorar la afiliación, garantizando una estructura sólida y solvente”. En el año 2024, CCOO ha registrado un total de 1.080.000 personas afiliadas y que están al corriente de pago. 

Aunque el análisis realizado sobre los niveles de rotación y trasvase de cuotas, concluye que los ingresos propios se mantienen estables y solventes, Sordo considera que es fundamental reforzar la afiliación y la extensión sindical en sectores clave, así como derivar recursos hacia los espacios en los que se realiza esta tarea.

También ha querido valorar el trabajo de extensión sindical, “que ha sido constante y se cuenta con más delegados y delegadas”. Sin embargo, ha destacado la necesidad de realizar un análisis en profundidad para reforzar la cooperación entre organizaciones con el objetivo de optimizar los recursos sindicales en los espacios de afiliación.

Un escenario global incierto: retos para el sindicalismo

Por último, se ha referido a los desafíos que enfrentamos ante el actual contexto internacional al que Sordo ha pedido “una posición clara de CCOO ante la coyuntura económica y política, evitando caer en una dualidad perjudicial”. Entre los principales factores de incertidumbre se encuentran la política arancelaria de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, la desvinculación de EE.UU. del eje atlántico y las dificultades para establecer una postura conjunta con UGT en relación con el plan de rearme europeo.

La pandemia ha acelerado tendencias como la desglobalización y ha expuesto la dependencia energética de Europa, lo que subraya la urgencia de desplegar una estrategia energética eficaz. En este sentido, CCOO plantea cinco puntos clave para afrontar los desafíos actuales:

1. Responder a la batalla arancelaria de EE.UU. mediante políticas comerciales alineadas con el G20.

2. Defender los sectores europeos sin recurrir a escaladas arancelarias contraproducentes.

3. Replantear las relaciones comerciales de la UE con China y otros mercados emergentes.

4. Reforzar las capacidades de la UE en autonomía estratégica, reduciendo dependencias externas y fortaleciendo su integración política e industrial.

5. Abordar el debate sobre seguridad y defensa desde una perspectiva sindical europea, evitando eslóganes que ya se han utilizado en los 80 y proponiendo estrategias de inversión en sectores estratégicos.Movilizaciones y compromiso sindical

“En mayo, están previstas movilizaciones promovidas por diversos sectores de la sociedad civil y cultural, en las que CCOO estará presente”, ha señalado y aunque el ambiente para estas acciones no es del todo favorable, el secretario general ha insistido en la necesidad de reforzar los mensajes clave sobre democracia y derechos sociales. Sordo ha destacado que la Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha instado a la coordinación de movilizaciones en distintos países de Europa, subrayando la importancia de una respuesta sindical coordinada ante los desafíos actuales.

El informe se ha sometido a votación aprobándose por unanimidad.

Se aprueba el Reglamento del Congreso Confederal

El secretario de Organización de CCOO, Agustín Martín, ha presentado al Consejo Confederal el Reglamento del 13 Congreso Confederal, que se celebrará del 19 al 21 de junio de 2025, con el objetivo de favorecer la participación de nuestra afiliación en el debate y que ha sido aprobado por unanimidad.

 

Deja un comentario