La segunda edición del proyecto de innovación docente “FinEduca 360: Jóvenes para Jóvenes” arranca este mes de febrero con más estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa implicados | Los estudiantes universitarios participan en una serie de talleres de formación que les proporcionan las herramientas y habilidades necesarias para impartir las charlas de educación financiera de manera efectiva | Los estudiantes participan por parejas y ellos mismos diseñan y elaboran los materiales docentes a emplear en sus charlas, de unos 50 minutos de duración
En un entorno cada vez más complejo, la educación financiera se ha convertido en una herramienta clave para ayudar a las personas a gestionar riesgos y niveles de endeudamiento, reducir su vulnerabilidad económica y contribuir a un crecimiento inclusivo. En este marco, los jóvenes son uno de los colectivos con menores conocimientos financieros, según la Encuesta de Competencias Financieras. Con el objetivo de ampliar esas competencias, el Grupo de Investigación Finanzas y Gobierno Corporativo de la Universidad de Oviedo ha puesto en marcha la segunda edición del proyecto de innovación docente FinEduca 360: Jóvenes para Jóvenes, con el que estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa llevan la educación financiera a colegios e institutos de Asturias.
Se trata de una actividad de voluntariado por la que los estudiantes universitarios trasmiten sus conocimientos en esta materia a jóvenes preuniversitarios de centros escolares de la región a través de charlas. Son 22 los estudiantes de la Universidad de Oviedo que participarán en el programa este curso, lo que supone un importante ascenso frente a los 14 que formaron parte de la primera edición. El pasado curso se impartieron un total de 10 charlas de educación financiera en nueve centros escolares de siete concejos del Principado de Asturias. En total, 161 estudiantes de educación secundaria, bachillerato y formación profesional participaron en estas sesiones.
Talleres previos
Para su puesta en marcha, los estudiantes universitarios participan en una serie de talleres de formación que les proporcionan las herramientas y habilidades necesarias para impartir las charlas de educación financiera de manera efectiva. A través de la orientación de profesionales experimentados en la promoción de la cultura financiera entre los jóvenes, los estudiantes participantes no solo consolidan sus conocimientos teóricos, sino que aprenden a cómo trasmitirlos de manera efectiva, utilizando ejemplos reales, casos prácticos y la propia experiencia de los formadores. Los talleres están enfocados en el desarrollo de habilidades comunicativas, metodológicas y de interacción con el público, preparando a los estudiantes para diseñar sus recursos didácticos y presentar las charlas sobre finanzas personales de manera clara, accesible y atractiva.
Posteriormente, los estudiantes, por parejas, diseñan y elaboran los materiales docentes a emplear en sus sesiones, utilizando como material de referencia los recursos didácticos facilitados en los talleres formativos. Cada charla tiene una duración aproximada de 50 minutos.
Plan de Educación Financiera
El Grupo de Investigación Finanzas y Gobierno Corporativo de la Universidad de Oviedo, institución colaboradora del Plan de Educación Financiera promovido por el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, es el responsable de esta iniciativa que cuenta con el apoyo del Instituto de Investigación e Innovación Educativa (INIE) de la Universidad de Oviedo, de la Facultad de Economía y Empresa, y de instituciones que colaboran con profesorado de la Facultad en la impartición de talleres de formación: la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de España, y la Asociación Española de Asesores y Planificadores Financieros (EFPA España).
Dentro de la Unión Europea, España es uno de los países con menor porcentaje de población con conocimientos financieros básicos de acuerdo con el último Eurobarometro publicado en 2023. Este déficit de conocimientos es especialmente significativo en el grupo de edad de 18 a 34 años, grupo de individuos por edad que muestra, junto con las personas de 65 a 79 años, los menores conocimientos financieros: tan sólo un 17 % de los individuos en esa cohorte de edades responde positivamente a las tres preguntas sobre conocimientos financieros de la Encuesta de Competencias Financieras realizada por el Banco de España. El último Informe PISA revela también que el nivel de competencias financieras de los jóvenes estudiantes españoles está por debajo de la media de la OCDE en 2022.
Pies de foto
Foto 1: de izquierda a derecha, Ana Regina Pérez Nieto, Sergio Fuertes Álvarez, Irma Martínez Garcia, Begoña González Busto (vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa), Carmen Benavides (decana de la Facultad de Economía y Empresa), Nayara Antequera González, Alba Díaz Fernández, Claudia Martínez Pandiella, Sofía Garcia Rubio, Silvia Gómez Ansón (catedrática Economía Financiera y Contabilidad y responsable del Grupo de Investigación Finanzas y Gobierno Corporativo) e Ignacio Tascón Amo
Foto 2: uno de los talleres formativos de la segunda edición del programa.