En este pasado mes de marzo ha tenido lugar la defensa de la tesis doctoral titulada “Consumo de medicamentos opioides en la provincia de Las Palmas durante el periodo 2016-2021” por la graduada en Farmacia Patricia González de Chávez Ledesma. La tesis se enmarca dentro del programa de doctorado Ciencias médicas y farmacéuticas, desarrollo y calidad de vida, bajo la dirección de Alexis Oliva Martín, del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica, y Sandra Dévora Gutiérrez, del Departamento de Medicina Física y Farmacología.
En este trabajo se desarrolló una base de datos agregados y estandarizada mediante el sistema de clasificación de medicamentos anatómico-química-terapéutica (ATC) y la dosis diaria definida (DDD) que permitió un análisis de los patrones de consumo de opioides, ofreciendo una visión exhaustiva y comparativa en el ámbito provincial, insular y municipal, aspecto que resultó novedoso, y proporcionando herramientas para evaluar el impacto de factores locales en el uso de estos medicamentos.
En todos los ámbitos geográficos analizados, los subgrupos terapéuticos más consumidos fueron las combinaciones de tramadol con analgésicos no opioides (N02AJ) y los opioides mayores sintéticos como la buprenorfina y el fentanilo (N02AE), en línea con las guías clínicas internacionales que priorizan opciones seguras y eficaces para el manejo del dolor crónico.
La presentación más consumida fue tramadol en comprimidos por vía oral, tanto en monoterapia como en combinación con paracetamol, que se ha consolidado como una opción terapéutica eficaz para el manejo del dolor crónico. Su perfil de seguridad favorable lo hace especialmente adecuado para poblaciones vulnerables, como personas mayores o pacientes con comorbilidades. En segundo lugar, destacaron las formulaciones transdérmicas y transmucosas de buprenorfina y fentanilo, especialmente indicadas para el tratamiento de dolor crónico severo y en pacientes oncológicos.
Las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura presentan diferencias en sus patrones de consumo de opioides, posiblemente debido a factores demográficos, económicos y de accesibilidad a los servicios de salud. Gran Canaria registra las tasas de consumo de opioides más altas, influenciada por su mayor densidad de población y concentración de servicios sanitarios, mientras que Lanzarote y Fuerteventura muestran un consumo más homogéneo, condicionado por un acceso más equitativo, pero limitado a los servicios de salud.
En Gran Canaria, se observaron diferencias significativas en el consumo de opioides tanto a nivel comarcal como municipal. El análisis de las comarcas puso de manifiesto un mayor consumo en el área metropolitana, mientras que las comarcas norte y sur registraron niveles más bajos, probablemente debido a un acceso más limitado a servicios médicos especializados. En el ámbito municipal, Las Palmas de Gran Canaria y Telde, en el área metropolitana, presentaron los niveles de consumo más elevados, comportamiento asociado a su alta densidad de población y a la concentración de servicios sanitarios, mientras que, en la comarca norte se observaron las mayores diferencias, destacando el municipio de Moya, que presentó las tasas más elevadas de toda la isla frente a los municipios de Artenara y Tejeda, que mostraron las tasas de consumo más bajas, atribuibles a su carácter rural, aislamiento geográfico y a las barreras en el acceso a la atención médica.
Por último, hay que destacar que la singularidad de los patrones de consumo observados en un contexto insular refuerza la necesidad de aplicar políticas de salud pública que tengan en cuenta las características específicas de cada zona, promoviendo una formación adecuada en prescripción racional así como garantizar un acceso equitativo a tratamientos eficaces y seguros, especialmente en áreas rurales y con menos recursos, y minimizar así el riesgo de dependencia y reacciones adversas asociadas al uso de opioides.
Los resultados de este estudio no son directamente extrapolables a otras provincias o regiones debido a las particularidades culturales, económicas y demográficas de la provincia de Las Palmas. Sin embargo, constituyen un referente valioso para diseñar estrategias adaptadas en contextos con características similares, señalan los directores del trabajo científico.
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación financiado por la Cooperativa Farmacéutica Española (COFARES) cuyo investigador principal es el profesor titular de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la ULL, Alexis Oliva, cuyo objetivo ha sido el de instaurar una metodología que permita analizar las tendencias de consumo de medicamentos opioides en áreas aisladas geográficamente como es Canarias. El investigador remarca que la principal ventaja de esta metodología es su aplicación a otros grupos de medicamentos.