Hace escasas semanas la estudiante de Doctorado María Magariños Triviño defendió en la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna su tesis doctoral titulada ‘Diseño y control de formulaciones orales alternativas para uso pediátrico’. Se trata de un trabajo que ha desarrollado una nueva formulación por impresión 3D para el tratamiento de la Esofagitis Eosinofílica en niños y niñas.

La Esofagitis Eosinofílica es una enfermedad inflamatoria crónica del esófago, que afecta especialmente a la población infantil. Se caracteriza por la acumulación de eosinófilos, un tipo de glóbulos blancos, en la mucosa del esófago, lo que provoca dificultad para tragar, dolor torácico y otros síntomas molestos.

Dentro de las opciones de tratamiento, se incluye la administración de budesonida, un corticoide que reduce la inflamación. Lograr una dosificación exacta y una administración eficaz de budesonida en pacientes pediátricos ha sido históricamente complicado, lo que subraya la importancia de esta nueva formulación.

Un momento de la defensa de la tesis doctoral.

Aquí es donde entra en juego el desarrollo de la Universidad de La Laguna de una nueva formulación pediátrica de budesonida, obtenida mediante tecnología de impresión 3D por extrusión de semisólidos. Consiste en una tecnología que posibilita elaborar medicamentos individualizados, con un sinfín de ventajas, como diseñar la forma farmacéutica más adecuada en función de las características del paciente y seleccionar los excipientes aptos para su uso en pediatría. En este caso, la impresión 3D ha permitido diseñar imprimidos con una dosis precisa de 0,5 mg de budesonida, una cantidad difícil de alcanzar con las formulaciones convencionales.

Además de la precisión en la dosificación, la nueva formulación presenta una bioadhesión in vitro superior a otras formulaciones convencionales. Esto significa que el medicamento se adhiere mejor a la mucosa esofágica y, por lo tanto, mejora la eficacia del tratamiento. La incorporación de goma xantana en la formulación ha demostrado ser clave para lograr esta mayor mucoadhesión.

La tesis doctoral, dirigida por los doctores José B. Fariña y Ana María Santoveña, ha arrojado resultados prometedores que podrían mejorar significativamente la calidad de vida de los niños con Esofagitis Eosinofílica. La tecnología de impresión 3D abre un abanico de posibilidades para la elaboración de medicamentos individualizados, ya que permite adaptar los tratamientos a las necesidades específicas de cada paciente.

Tras la culminación de su doctorado, María Magariños Triviño no descarta continuar su carrera investigadora en el campo de la tecnología farmacéutica, con especial interés en el desarrollo de medicamentos individualizados. Asimismo, durante su doctorado, ha estado involucrada en proyectos de cocreación y colaboración en formación en el ámbito de la salud entre África y Canarias, y le gustaría seguir explorando estas iniciativas. Su objetivo es contribuir al avance de la medicina personalizada y fortalecer los lazos de colaboración científica y formativa entre regiones.

Puede consultarse la lectura de próximas tesis doctorales en la Universidad de La Laguna en este enlace.