Una plataforma para la pronunciación del noruego permite practicar también inglés, castellano, italiano, griego o catalán

Violeta Martínez-Paricio.

Violeta Martínez-Paricio.

La Universitat de València (UV) y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU en sus siglas en inglés) desarrollan la plataforma digital multilingüe Computer-Assisted Listening and Speaking Tutor (CALST), cuyo objetivo es practicar la escucha y la pronunciación de segundas lenguas a partir de la pronunciación de la lengua del usuario y de la lengua que se desea aprender. La investigación, que en la UV dirige Violeta Martínez-Paricio, profesora del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, se ha publicado en “Revista Española de Lingüística Aplicada” y presenta la versión española de CALST.

 

La plataforma CALST fue inicialmente ideada para familiarizar a las personas aprendices del noruego con los sonidos y la pronunciación de cuatro de sus dialectos. Actualmente, la plataforma permite practicar también la pronunciación del inglés (británico), castellano, italiano, griego y catalán central, esta última fruto de la colaboración con la Universidad de Barcelona.

A diferencia de otras herramientas para el aprendizaje de lenguas, CALST se nutre de una comparación del sistema fónico de la lengua nativa del aprendiz (L1) y la lengua que desea aprender (L2), llevada a cabo en la base de datos L1-L2 map, con información de más de 500 lenguas. Se basa en entrenar, mediante ejercicios sencillos, la escucha, la pronunciación y la ortografía.

De este modo, el tutor virtual resalta aquellos ejercicios que pueden ser más relevantes para el aprendiz en función de su lengua nativa, y ofrece ejercicios más personalizados a sus usuarios. A Pygmalion, el prototipo de la plataforma, se puede acceder de manera gratuita clicando aquí. La plataforma está pensada para inmigrantes que quieren aprender la lengua de su nuevo país o estudiantes de idiomas en general, para un nivel principiante.

El artículo explica que, aunque hay numerosos factores que influyen en la adquisición de la pronunciación de nuevas lenguas, la lengua nativa condiciona en gran medida el aprendizaje. Por ejemplo, los hablantes de chino mandarín, de alemán o de italiano, no se enfrentan a los mismos retos cuando aprenden castellano.

Así, se ofrecen ejercicios con un vocabulario básico, para centrarse en su pronunciación en la lengua de aprendizaje inexistentes en la propia de la persona hablante y que pueden resultar difíciles. Por ejemplo, un hablante hindi que estudia noruego no tendrá que practicar los sonidos retroflejos de esta lengua, pero esto será necesario para los hispanohablantes, ya que no están familiarizados con este tipo de sonidos. Por su parte, un hablante húngaro o un hablante francés que estudien castellano tendrán que entrenarse en la percepción y la pronunciación del acento en otras posiciones en la palabra a las permitidas en sus lenguas (inicial y final respectivamente).

También hay casos en que los sonidos son familiares en determinada posición en una lengua, pero no en otras posiciones de palabras de la lengua que se quiere aprender. Por ejemplo, un hablante español no suele encontrar mucha dificultad en pronunciar una [s] o una [p] en inglés cuando preceden a una vocal (sane, ‘sano’, capable ‘capaz’), o seguidas en interior de palabra (p. ej. asperger), pero tiene que aprender a pronunciar estas consonantes en inicio de palabra, en palabras como ‘spa’ o spy, ‘espía’, donde los hispanohablantes tienden a insertar una [e] de manera casi automática ante la ‘s’. Además, los usuarios hispanohablantes deben aprender que la [p] inglesa en muchos contextos no suena como la española, sino que es aspirada (articulada con una especia de soplo de aire).

Violeta Martínez-Paricio lleva colaborando con este equipo interdisciplinar, liderado por Jacques Koreman (NTNU) desde 2014 como experta en fonología y tipología lingüística. Además, junto a este investigador, ha desarrollado recientemente los contenidos para practicar la pronunciación del español (Martínez-Paricio y Koreman 2025). Otros de sus trabajos se centran en el estudio de los principios y tendencias universales que regulan la acentuación y la silabificación en las lenguas del mundo, las restricciones fonológicas en la formación de acortamientos y acrónimos, o la interrelación entre la fonología y la poesía.

El desarrollo del CALST español está financiado por la Comisión Europea (Horizon 2020 SC6-MIGRATION, easy Rights project, ref. 870980), y por los proyectos CIGE/2022/114, de la Generalitat Valenciana, y PID2020-113971GB-C21, de la AEI y el MCIN.

 

Referencia artículo: Martínez-Paricio, Violeta & Jacques Koreman (2025). «The Spanish Computer-Assisted Listening and Speaking Tutor. A multilingual approach to pronunciation training». Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics, 38 (1), 134-161. https://doi.org/10.1075/resla.22046.mar