El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha celebrado este miércoles la jornada “Itinerarios Cicerón: Retos y oportunidades en el mundo cuántico” para acercar a la sociedad el trabajo de la institución en este ámbito, que abre la posibilidad de captar, comunicar y procesar información usando la naturaleza cuántica de la materia y la luz.
En concreto, el personal investigador del CSIC ha dado a conocer, en un debate celebrado en el espacio Converge, el hub de innovación abierta del CSIC, los avances en tecnologías cuánticas que, gracias a cuatro décadas de investigación fundamental, ofrecen prometedoras ventajas en áreas como las comunicaciones, la seguridad y la computación.
Durante la jornada, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, ha puesto en valor la apuesta de la institución por impulsar la investigación cuántica y ha destacado que “21 centros del Consejo hacen ciencia en esta materia”. Además, ha recordado que “el CSIC está trabajando desde 2018 en una Red de Tecnologías Cuánticas y, desde el año pasado, en un `Plan Estratégico de Cuánticas”.
El encuentro ha reunido a medios de comunicación, representantes gubernamentales y autonómicos responsables de promover este campo y a empresas y líderes industriales en el desarrollo y la integración de estas tecnologías en sectores como el de la energía, las finanzas, la seguridad y las telecomunicaciones. Entre otros, el Itinerario ha contado con la asistencia de representantes del Centro Nacional de Inteligencia, el Ministerio de Defensa, el Gobierno vasco, la Agencia Espacial Española, INDRA, GMV, Telefónica, Microsoft, Repsol o el Banco de Santander.
Los participantes han visitado el laboratorio de comunicación cuántica del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información “Leonardo Torres Quevedo” (ITEFI-CSIC), donde han asistido a una demostración en vivo de sistemas de distribución cuántica de clave y de algoritmos cuánticos del ITEFI y del Instituto de Física Fundamental (IFF – CSIC), respectivamente.
Avances y aplicaciones en tecnologías cuánticas
En la jornada, el investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM- CSIC) Daniel Ramos ha hablado sobre sensores optomecánicos, que aprovechan la sensibilidad extrema de los sistemas cuánticos para medir magnitudes físicas con gran precisión.
Por su parte, Diego Porras, investigador del Instituto de Física Fundamental (IFF – CSIC), ha hablado sobre algoritmos cuánticos, que pueden resolver ciertos problemas de manera más eficiente que los algoritmos clásicos.
La investigadora del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC-UNIZAR) Pepa Martínez se ha centrado en los circuitos superconductores y magnéticos, y en cómo la combinación de ambos puede ser clave para futuras tecnologías cuánticas.
El investigador del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN, CSIC – UNIOVI, PA) Daniel Barredo ha hablado sobre la simulación y la computación cuántica, que ofrecen una vía práctica para abordar algunos de los problemas más relevantes de la física y de la química.
Además, el investigador del Centro de Física de Materiales (CFM, CSIC – UPV / EHU) Gabriel Molina, que estudia la física de las interacciones de la luz cuántica y la materia a nanoescala,ha dado a conocer los avances ennanofotónica cuántica; mientras que el investigador del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB / CNM – CSIC) Carlos Domínguez ha hablado sobre fotónica cuántica integrada, que busca desarrollar dispositivos que aprovechen propiedades de la luz para aplicaciones en comunicación, computación y sensores.
Asimismo, el acto ha contado con la intervención de la directora del ITEFI-CSIC, Margarita González; y con la participación de la investigadora del ITEFI-CSIC Verónica Fernández y del investigador del IFF-CSIC Juan José García Ripoll como moderadores del debate.
El Programa Cicerón, puesto en marcha en 2023, consiste en una serie de jornadas temáticas en las que se invita a representantes de empresas, administraciones públicas, tercer sector y medios de comunicación a conocer de primera mano el trabajo de sus equipos en la resolución de desafíos sociales.
En cada edición del programa, coordinado por la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia, se han seleccionado temáticas concretas de interés como la creciente resistencia de las bacterias frente a los antibióticos, la sostenibilidad y la ética en la era digital, la alimentación saludable, la generación de energía verde o la infancia.
Puedes ver los vídeos de la jornada Cicerón en los siguientes enlaces:
Sensores optomecánicos. Daniel Ramos (ICMM-CSIC)
Algoritmos. Diego Porras (IFF-CSIC)
Computación cuántica. Pepa Martínez (INMA, CSIC-UNIZAR)
Simulación y computación cuántica. Daniel Barredo (CINN, CSIC-UNIOVI, PA)
Nanofotónica cuántica. Gabriel Molina (CFM, CSIC-UPV/EHU)
Circuitos fotónicos integrados. Carlos Domínguez (IMB-CNM-CSIC)