Una joya olvidada vuelve a sonar: el oratorio inédito de Carles Baguer resurge en Sant Felip Neri más de dos siglos después

Una joya olvidada vuelve a sonar: el oratorio inédito de Carles Baguer resurge en Sant Felip Neri más de dos siglos después

El compositor Carles Baguer, 'Carlets' (1768-1808).
El compositor Carles Baguer, ‘Carlets’ (1768-1808).
Noticia
|
Cultura
|
Investigación
|
Divulgación
(31/03/2025)

La Universidad de Barcelona colabora en la recuperación de El regreso del hijo pródigo, obra del gran sinfonista del clasicismo catalán. Inaugurará el Festival Llums d’Antiga y se presentará también en Tortosa y Manresa.

El compositor Carles Baguer, 'Carlets' (1768-1808).
El compositor Carles Baguer, ‘Carlets’ (1768-1808).

Noticia
|
Cultura
|
Investigación
|
Divulgación
31/03/2025

La Universidad de Barcelona colabora en la recuperación de El regreso del hijo pródigo, obra del gran sinfonista del clasicismo catalán. Inaugurará el Festival Llums d’Antiga y se presentará también en Tortosa y Manresa.

Después de haber anunciado recientemente la recuperación de un tesoro musical catalán, la Universidad de Barcelona vuelve a ser protagonista de la puesta en valor del patrimonio sonoro del país. En este caso, lo hace con la participación en el estreno moderno de El regreso del hijo pródigo, un oratorio inédito compuesto por Carles Baguer en 1807, que se podrá escuchar por primera vez en más de doscientos años el próximo 1 de abril en la iglesia de San Felipe Neri de Barcelona, en el marco del Festival Llums d’Antiga. 

Baguer, conocido popularmente como Carlets, es considerado el principal compositor de sinfonías del clasicismo catalán, pero también dejó una obra significativa en el género del oratorio prácticamente inédita hasta la fecha. La obra que ahora se recupera —una dramatización musical del pasaje bíblico del hijo pródigo— quedó aplazada por la guerra del Francés y la muerte del compositor, y no se estrenó hasta 1814. Desde entonces, había permanecido en silencio. 

La edición crítica de la partitura la ha preparado Lluís Bertran, coordinador científico del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Barcelona: Gaston Gilabert, titular de historia de la literatura y director del Aula de Investigación Teatral Metadrama, que ha trabajado en la preparación del texto y en la edición filológica del libreto; y Oriol Brugarolas, lector de historia de la música en el Departamento de Historia del Arte, que ha trabajado con Lluís Bertran en la partitura y el resto de los aspectos musicales. Este trabajo se recogerá próximamente en un volumen que incluirá el texto histórico y la partitura original. Sin embargo, como destaca el profesor Gilabert, «lo más importante de la recuperación de patrimonio es que estos documentos históricos vuelvan a la vida y no se queden en una vitrina de un museo, sino que estén al alcance de todos, de cualquier lector, pero también de los espectadores mediante su puesta en escena». 

La orquestación irá a cargo de Vespres d’Arnadí, una agrupación especializada en música antigua, con dirección de Dani Espasa y del Coro Francesc Valls, dirigido por Carles Prat. El reparto vocal incluye a Mireia Tarragó, Pablo García-López, David Alegret, Roger Padullés y Ferran Albrich. El concierto inaugural se inscribe también en la programación del Festival Barcelona Obertura Ciutat de Clàssica, cuyo objetivo es posicionar la ciudad como referente europeo de la música clásica. Como recuerda el profesor Gilabert, que se estrene en la iglesia de Sant Felip Neri «es de justicia histórica y constituye una experiencia sensorial única, porque el espectador hará un viaje en el tiempo a través del espacio sonoro y escénico para el que fue escrito». 

La gira de recuperación de esta obra incluye otras dos citas: el 5 de abril en la catedral de Tortosa y el 7 de junio en el Museo del Barroco de Cataluña, ubicado en el Museo de Manresa, dentro del Festival Espurnes Barroques. El concierto de Barcelona se grabará para una futura edición discográfica que se convertirá en la primera grabación íntegra de un oratorio catalán de los siglos XVIII y XIX. 

Con esta iniciativa, la Universidad de Barcelona reafirma su compromiso con la investigación y divulgación del patrimonio musical del país, y contribuye a hacer emerger un legado rico y, hasta ahora, olvidado.