Ana María Quezada-Ugalde.

Ana María Quezada-Ugalde.

El artículo ‘Hallazgos sobre el desarrollo infantil en niños que crecieron durante la pandemia de Covid-19 en dos países’ forma parte de la tesis doctoral de Ana María Quezada-Ugalde, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y Farmacéuticas, Desarrollo y Calidad de Vida de la Universidad de La Laguna. La investigación es un estudio de métodos mixtos que se desarrolló en tres fases: una cuantitativa, otra cualitativa y, finalmente, una integración secuencial explicativa de los datos cuantitativos con los hallazgos cualitativos.

La publicación corresponde a la fase cuantitativa del proyecto. Se desarrolló en Costa Rica y México, y tuvo por objetivo principal analizar el desarrollo infantil de niños que permanecieron en casa durante las medidas de distanciamiento social por la pandemia de COVID-19 en los años 2020 y 2021. Para su consecución se trabajó con un total de 183 niños y niñas, dividido en dos grupos independientes: 92 en Costa Rica y 91 en México.

A los participantes se les aplicó una prueba de tamizaje del desarrollo, creada y validada para cada país. Dicha prueba tamizó los dominios de motricidad gruesa (movimientos como gatear, caminar, correr), motricidad fina (señalar con el dedo, tomar objetos pequeños, ensartar cuentas), lenguaje (expresivo y receptivo), cognición (memoria, reconocer animales u objetos) y personal social (saber su nombre, imitar y jugar con otros). Además, los padres y madres de los niños participantes completaron un cuestionario que tenía la intención de recopilar los datos sociodemográficos y las condiciones que enfrentaron las familias durante la pandemia de la COVID-19 y que condicionaron la manera de cuidar a sus hijos e hijas.

Los resultados evidenciaron que el nivel de desarrollo infantil encontrado en los niños presentó riesgos de retraso en el puntaje general, con afectación especial en los dominios de motricidad fina y lenguaje. Se observaron diferencias significativas en el puntaje general y en el dominio motor fino entre los países. Los riesgos de retraso en el desarrollo se asociaron a las variables del sexo y la edad del niño, el nivel educativo de la madre y la persona que asumió el rol de cuidador principal. En Costa Rica fue posible identificar que los niños que crecieron durante la pandemia presentaron mayores riesgos de retraso que el grupo de control histórico valorado antes de la pandemia.

Esta es la investigación más reciente que examina el desarrollo infantil en Costa Rica y México después de los años de pandemia de COVID-19. Estos resultados contribuyen a comprender el desarrollo infantil durante el contexto de COVID-19 y brindan una base para proveer intervenciones oportunas que mitiguen los posibles efectos a largo plazo, así como, para generar futuras investigaciones, indica la doctora por la Universidad de La Laguna y hoy profesora en la Universidad de Costa Rica.

Durante el desarrollo del estudio hubo que hacer frente a algunas dificultades, como, por ejemplo, el abandono del estudio por parte de algunas familias, lo que produjo que la recolección de datos se prolongara más de lo desaseado y las diferentes ubicaciones geográficas de los investigadores durante la ejecución de la investigación.

Se contó con la colaboración de investigadores como Silvia Salazar Villegas y Mariana Cordero González, en Costa Rica, Alejandra Auza en México y Alfonso Miguel García, estos últimos profesores de la Universidad de La Laguna directores de la tesis doctoral.