Texto: Alberto Martín, Fotografía: Francisco Rivas – 31 mar 2025 11:29 CET
Truman Capote y James Baldwin son dos de las figuras más relevantes de la literatura estadounidense de mediados y segunda mitad del siglo XX. Con A sangre fría como principal obra, Capote está considerado uno de los mejores narradores, y textos como Notes of a native son, hacen a Baldwin uno de sus grandes ensayistas. Ambos también fueron, y son, iconos de la ciudad de Nueva York -uno de Manhattan y otro de Harlem- y referentes de la comunidad LGTBI norteamericana. Con motivo del centenario de sus nacimientos, tres grupos de investigación de la Facultad de Filología han organizado una exposición sobre las vidas y obras de ambos, que se podrá visitar hasta finales de junio.
La exposición está comisariada por los directores de los tres grupos de investigación: Eusebio de Lorenzo, de “Contextos literarios de la modernidad”, Esther Sánchez-Pardo, de “Poéticas y textualidades emergentes, s. XIX-XXI” e Isabel Durán, de “Estudios de género en el ámbito de los países de habla inglesa”. Como explica el profesor De Lorenzo, director también del Departamento de Estudios Ingleses, pese a que no hay constancia ni siquiera de que ambos autores llegaran a conocerse, a los componentes de estos grupos les pareció acertado aprovechar su año de nacimiento común, 1924, la condición de ambos de iconos de la ciudad de Nueva York y también de la comunidad LGTBI, para unirlos en una exposición, que repasa, en cinco paneles y tres vitrinas, de manera cronológica la biografía y creación literaria de ambos.
Truman Capote es conocido, sobre todo, por dos obras: Desayuno con diamantes -en la que se basa la película homónima dirigida por Blake Edwards e interpretada por Audrey Herpburn- y A sangre fría. Esta última fue la que sitúa a Capote como uno de los grandes narradores del siglo XX. En ella describe un hecho real, el asesinato de una familia en un pueblo de Estados Unidos por dos presos que estaban en libertad condicional. Capote en un extenso libro, fruto de seis años de exhaustiva investigación, en la que habló con testigos, familiares e incluso con los asesinos, con los entabló una estrecha relación, pone las bases del denominado “género del crimen verdadero”. El profesor De Lorenzo explica que en estas últimas semanas esta obra de Capote se ha vuelto a mencionar mucho en nuestro país, al compararla con El odio, la novela, finalmente no publicada, de Luisgé Martín, que da voz a José Bretón para contar los asesinatos que él mismo cometió de sus dos hijos. Para De Lorenzo son muchas las diferencias entre una y otra obra. La principal es que Capote incluye el testimonio de numerosas personas a las que entrevistó junto a su amiga Harper Lee (Matar a un ruiseñor), al margen de la de los asesinos, mientras que el El odio solo da la versión del asesino. No obstante, A sangre fría también ha sido cuestionada por su ética a lo largo del tiempo.
De James Baldwin, la exposición recorre por orden cronológico sus años en el Harlem neoyorkino en el que nación hasta que se marcha a París, huyendo no solo del ambiente racista estadounidense, sino sobre todo para poder vivir en libertad su homosexualidad. Aunque regresó a Estados Unidos en el 57 para luchar por los derechos civiles, años después regresa de nuevo a París. “Es un poco un autoexiliado, que como muchos otros autores norteamericanos en su día por motivos diferentes, deciden quedarse en Europa y dejar Estados Unidos”, explica el profesor De Lorenzo.
La muestra se inauguró el pasado 28 de marzo con un acto en el Paraninfo de Filosofía y Filología, en el que los profesores Miguel Sanz y Laura de la Parra hablaron sobre ambos autores. Sanz se centró en los últimos años de Capote, cuando pasa a ser denostado por la alta sociedad neoyorkina tras publicar las confesiones íntimas que le habían confiado a lo largo de los años algunas de sus ricas amigas. De la Parra aludió al legado que James Baldwin dejó en la lucha por los derechos civiles de la comunidad afroamericana, a la altura de figuras como Medgar Evers, Malcolm X y Martin Luther King, a quienes conoció y se situó próximo aún sin compartir algunos de sus postulados, como la legitimación de la violencia (Malcolm X) o la vinculación religiosa (Luther King).
Las vitrinas de la exposición contienen todas las novelas y ensayos escritos por cada uno de ellos, así como biografías posteriormente publicadas sobre ellos. Entre estas destacan I am not your negro, basada en las memorias inacabadas de Baldwin, Remember this house; y la última obra sobre Capote, publicada en 2019 por Lawrece Grobel, Las mujeres de Capote, en referencia a las denominadas “cisnes·, las mujeres de la alta sociedad neoyorkina a las que el escritor traicionó haciendo públicas sus intimidades -gustos sexuales, infidelidades…- primero, como contó el profesor Miguel Sanz en su conferencia, por fascículos en la revista Square a mediados de los 70, y después todas unidas, en 1986, en la obra póstuma Plegarias atendidas. El pasado año, 2024, las “cisnes” y Capote volvieron a ser actualidad con la miniserie Feud: Capote vs the Swans, interpretada por Tom Hollander, Naomi Walts y Demi Moore. También Baldwin sigue presente en la actualidad estadounidense, al ser uno de los principales referentes intelectuales, como explicó la profesora Laura De la Parra, del movimiento Black lives matter.
La muestra se puede contemplar en la sala de exposiciones Pilar Saquero, situado en la primera planta del edificio A de Filología, hasta el 10 de abril y posteriormente del 12 de mayo al 30 de junio. En el periodo central estará instalada en el vestíbulo del edificio A de la Facultad.