El progreso en Canarias ha estado vinculado, en gran medida, a los esfuerzos, continuados para lograr un abastecimiento de agua sostenible para la agricultura y el uso privado. La Biblioteca General y Humanidades de la Universidad de La Laguna acoge desde hoy, lunes 17 de febrero, hasta el próximo 31 de marzo, la exposición «Agua y vida en el pasado, presente y futuro de Tenerife«, que ha sido organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, el Instituto de Investigación Social y Turismo y el Servicio de Biblioteca de institución académica, y el Consejo Insular de Aguas de Tenerife, con la colaboración del Aula Cultural del Agua de la universidad y la Cámara Insular de Aguas de Tenerife.

Durante la inauguración, el rector de la institución académica, Francisco García, señaló que para las personas que, como él, provienen de entornos rurales, la figura de las personas pioneras que arriesgaron su patrimonio y su vida para abrir galerías y proveer de agua a la población siempre fueron objeto de admiración. También se refirió al reto para la sostenibilidad que supone seguir obteniendo este recurso en los tiempos en los que la emergencia hídrica es cada vez más acuciante.

En este sentido, se refirió al cambio climático, señalando que, de hecho, el cambio ya se ha producido, por lo que sería más pertinente hablar de un “nuevo orden climático” que realmente amenaza la supervivencia de los seres humanos, lo cual obliga a ser más responsable con todo lo referido a la sostenibilidad. Frente a posturas que, pese a las evidencias, siguen negando la existencia de este problema, García reivindicó el papel de la ciencia para combatir los bulos, por lo que señaló la importancia de contar con una exposición como esta, que ofrece datos certeros sobre el pasado, presente y futuro de los recursos hídricos.

Blanca Pérez, consejera de Medioambiente del Cabildo de Tenerife, y Francisco García, rector de la ULL.

La consejera de medioambiente del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez, también se refirió al reto medioambiental que supone mantener el suministro de agua. Recordó que no fue hasta los años 40 del siglo pasado cuando se comenzó a generalizar el trabajo para conseguir el alumbramiento de aguas a través de pozos, galerías y otros medios. Estas infraestructuras han sido vitales para el desarrollo de la isla, pero los datos son preocupantes: anualmente, la cantidad de agua disponible en galerías baja un 5 % y, además, su calidad es peor. Por ello, el gran reto consiste en lograr cerrar el ciclo del agua optimizando su  reaprovechamiento de este recurso de manera circular.

Domingo Pérez, de la Cámara Insular de Aguas de Tenerife, puso énfasis en el gran problema que supone el progresivo desabastecimiento de este recurso, por lo que resaltó la importancia de “generar conciencia sobre el ahorro y buen trato hacia el agua, que es finita y un tesoro”.

Por su parte, los antropólogos que han comisariado esta muestra, José Antonio Batista y Noelia García, aprovecharon su intervención para agradecer el trabajo de todas las personas que han colaborado para hacer posible esta exposición y expusieron brevemente la filosofía de la muestra. Ante todo, su objetivo es resaltar que el agua es algo más que un recurso natural y económico: también es escultura, historia, política, paisaje… en suma, es vida, de ahí el título de la exposición.

En los paneles y expositores que conforman esta exhibición se da cuenta del pasado de este recurso, a través de texto, libros, reproducciones de mapas e, incluso, objetos relacionados con los trabajos para obtener agua. Pero el propósito de esta muestra no es quedarse únicamente en el pasado, sino también hacer una radiografía del presente y una reflexión sobre el futuro en una isla en la cual, como señaló Batista, el 73% del agua es de origen subterráneo y, de ese porcentaje, el 63 % procede de galerías.

También participaron en el acto inaugural la subdirectora del Servicio de Biblioteca, Carmen Julia Hernández, y la directora de secretariado de Cultura, Isabel Castells, quienes resaltaron la labor realizada por el personal de la biblioteca, en colaboración con el profesorado que ha asesorado y comisariado, para sacar adelante en plazo esta exposición.

Como es habitual en las muestras organizadas por el Servicio de Bibliotecas, conjuga paneles informativos con textos redactados por los profesores Batista y García, con vitrinas en las que se exponen objetos y, sobre todo, material, bibliográfico sobre el asunto protagonista -en este caso, el agua en Canarias- extraído en los ingentes fondos documentales de la institución. Los expositores   agrupan el material por temáticas y dividen los textos de historia, ciencias sociales, derecho e ingeniería, planes hidrológicos y figuras individuales como la del geólogo Telésforo Bravo.