Carmen Márquez repasa los orígenes etimológicos e históricos de las tres denominaciones
La profesora titular de Literatura Española de la ULPGC, Carmen Márquez Montes, ha publicado en la plataforma de divulgación The Conversation un artículo titulado “¿Es lo mismo Hispanoamérica, Iberoamérica o Latinoamérica?”, en el que examina las diferencias entre los tres términos y analiza sus orígenes etimológicos e históricos.
Según la docente, Hispanoamérica “se refiere a los países de América donde el español es el idioma predominante” y parte de la raíz “Hispania”, el nombre que los romanos dieron al grueso de la Península Ibérica bajo su dominio; comprende 19 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico (Estado Libre Asociado de USA), República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Estos países comparten rasgos comunes como el idioma español, la religión católica y el legado cultural español, aunque “debido al gran mestizaje humano en estos países, existen importantes diferencias entre ellos. Cada cultura y lengua indígena, a las que se sumó la cultura de los afrodescendientes, ha dado como resultado muy distintas tradiciones, propiciando que las estructuras políticas y económicas sean muy diferentes”.
Iberoamérica, por su parte, hace referencia “tanto a los países de América donde se habla español (19) como al único en el que se habla portugués, es decir, Brasil”, por lo que contiene una relación histórica y cultural más amplia. Este concepto nace a raíz del Tratado de Tordesillas (1494) por el que España y Portugal se repartían el continente; su diversidad cultural y étnica también es notable, dado que la región “ha sido moldeada por las poblaciones indígenas precolombinas, las influencias europeas y las africanas”.
Por último, Latinoamérica es una denominación más tardía, popularizada en el siglo XIX, para referirse a “todos los países y territorios de América donde se hablan lenguas derivadas del latín, es decir, español, portugués y francés. Esto incluye no solo a los países de Hispanoamérica y Brasil, sino también a Haití, que tiene el francés como lengua oficial, y a las colonias de ultramar francesas, como la Guayana Francesa y Guadalupe [así como a] los restantes territorios en los que se habla español, portugués y francés en Norte América”, como Louisiana, Maine, Nuevo Hampshire y Vermont (Estados Unidos) y Ottawa, Winnipeg y Quebec (Canadá).
Latinoamérica fue un término que se asentó a partir de los discursos de intelectuales y políticos franceses, sobre todo del economista Michel Chevalier, quienes pensaban que Francia tenía “una “misión civilizadora” y de protección de la herencia latina en América”, argumento posteriormente asumido por autores sudamericanos asentados en el país galo.
El concepto contenía también una carga política, al servir de base para “contrarrestar la creciente influencia anglosajona, en particular de Estados Unidos. Esta visión era coherente con los intereses del emperador Napoleón III, quien deseaba expandir la influencia de Francia y establecer nuevas alianzas comerciales y políticas”.
Por ello, Latinoamérica es una palabra que nace “imbuida de los ideales del neocolonialismo decimonónico”, si bien las personas de habla francesa de Estados Unidos y Canadá quedan excluidas de la denominación de latinoamericano, lo cual a juicio de la autora “confirma que el término está vinculado a una identidad mestiza y no blanca, más que a la herencia de la lengua y la cultura latina”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 230 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.