Una docente de la ULPGC explica en The Conversation la interrelación entre sostenibilidad económica y ambiental

Carmen Esther Falcón Pérez apunta la necesidad de un desarrollo urbano sostenible

La profesora de Economía Financiera y Contabilidad de la ULPGC, Carmen Esther Falcón Pérez, publica en la plataforma de divulgación The Conversation el artículo “No hay sostenibilidad ambiental sin sostenibilidad económica”, en el que analiza las claves para un desarrollo urbano sostenible.

Falcón Pérez comienza su artículo señalando que se estima que para 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades, por lo que el crecimiento urbanístico necesita estar planificado para ser sostenible, ya que su impacto en los recursos es enorme. Ejemplo de todo lo contrario fue España entre 1997 y 2006, años en los que “se construyeron urbanizaciones masivas y dispersas sin una planificación urbanística adecuada, consumiendo suelo y recursos naturales que pueden perjudicar la calidad de vida de los ciudadanos”.

Al estallar la burbuja en 2008, se hizo evidente que “se habían aprobado proyectos urbanísticos con estimaciones de costes y precios de venta poco realistas”, y que, aún peor, las pérdidas ocasionadas por estas inversiones fueron asumidas por la ciudadanía, en forma de aeropuertos casi sin vuelos o autopistas casi sin tráfico que habían consumido ingentes recursos públicos.

Al mismo tiempo, también se conoció la dimensión del problema de las “ciudades fantasmas”, núcleos urbanos sin concluir, “con numerosas viviendas vacías, un alto consumo de suelo urbano y con una elevada dependencia con el vehículo privado. Estas construcciones sin habitantes pusieron de manifiesto la necesidad de prevenir la creación excesiva de suelo urbanizable”.

La lección que debimos aprender de esta etapa es que “la sostenibilidad económica en la planificación urbanística es imprescindible, pues afecta a la sostenibilidad ambiental”. Y en consonancia, en los últimos años, las normas urbanísticas han cambiado para favorecer una mayor sostenibilidad, con “un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y cuidado del medio ambiente” y “un uso eficiente de los recursos, una mejor integración del territorio y una planificación que reduzca el impacto ambiental”.

Este cambio de enfoque ha desembocado en la exigencia de los informes de sostenibilidad económica y la memoria viabilidad económica en los proyectos. El primero “es elaborado por la administración pública. Su propósito es ofrecer información clave para valorar si los proyectos urbanísticos previstos pueden mantenerse a largo plazo sin comprometer las finanzas de los municipios”. El segundo, realizado por la iniciativa privada, tiene como fin “evaluar la rentabilidad de un proyecto urbanístico mediante un análisis coste-beneficio. Este documento examina la situación inicial del terreno a transformar, incluyendo sus usos, edificaciones y sistemas dotacionales: parques, colegios, calzadas, estaciones de tren, aeropuertos, hospitales…”, de modo que se evite el desarrollo de aprovechamientos urbanísticos sin una adecuada valoración del suelo, cerrando así la puerta a la especulación.

A la hora de saber si estos documentos se están redactando correctamente, la autora cita un estudio de la ULPGC que “analiza en profundidad las deficiencias y fallos detectados, por ejemplo, confundir un estudio económico-financiero con el informe de sostenibilidad ambiental, y propone soluciones para corregirlos”, entre las que figura “contar con profesionales de la arquitectura, la ingeniería, la economía y la labor jurídica para aunar conocimientos y elaborar informes económicos rigurosos que cumplan con todos los requisitos exigidos”. Urge adoptar medidas para una mejor elaboración de estos documentos, ya que el estudio reveló que no se están realizando correctamente.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 240 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.