Viacore IT, el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y la Universidad de Cantabria (UC) han desarrollado una innovadora aplicación que facilita el tratamiento del pie diabético por parte de profesionales sanitarios no especializados. Gracias a la visión artificial, esta solución genera imágenes digitales para el diseño de las plantillas temporales necesarias para abordar esta dolencia. Un avance significativo para prevenir y tratar una afección que, según los últimos datos de Atención Primaria, padecen 477 personas en la región.
En Cantabria, existen 35.352 personas mayores de 18 años con diabetes tipo 2, de las cuáles, según la Estrategia de Diabetes del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, el 30% presentan un «pie de riesgo». Esta dolencia, motivada por la combinación de problemas circulatorios y la neuropatía diabética, se caracteriza por la aparición de úlceras e infecciones que, a menudo, anteceden a una amputación. Una circunstancia que, según la Conferencia Nacional de Consenso sobre las Úlceras de la Extremidad Inferior (CONUEI), se produce entre el 14 y el 20% de los casos.
Sin embargo, hasta el 85% de los problemas relacionados con el pie diabético se pueden prevenir mediante la combinación de cuidados y educación para la salud. El diagnóstico precoz, las medidas preventivas y un tratamiento adecuado son de gran importancia para mantener la integridad del pie y evitar un gran número de amputaciones.
A pesar de que Cantabria fue la primera comunidad en incluir la podología dentro de la sanidad pública, la escasa presencia de especialistas en el Sistema Nacional de Salud (SNS) motiva que estos pacientes sean atendidos de forma mayoritaria por profesionales de Atención Primaria.
El impulso de la enfermera Raquel Sarabia, perteneciente al Grupo de Investigación en Enfermería de IDIVAL y profesora de la Universidad de Cantabria, ha resultado determinante para que esta investigación, financiada a través de diversas convocatorias competitivas publicadas por IDIVAL, alcance un buen resultado. Su trabajo, junto al realizado con otras enfermeras de Atención Primaria, ha desembocado en una herramienta que ya se está utilizando con éxito en los centros de salud de Tanos, Sarón y Santillana del Mar.
Una APP hecha en Cantabria
Diseñada íntegramente por Viacore IT, esta solución innovadora incorpora la visión artificial para analizar imágenes del pie del paciente sin necesidad de conocimientos especializados en podología. Igualmente, almacena las capturas en un historial clínico digital, que ayuda a los profesionales sanitarios a realizar un seguimiento estructurado y a comparar la evolución de las lesiones.
El programa obtiene los recursos gráficos con un dispositivo electrónico (tablet, smartphone) y detecta automáticamente tanto el contorno del pie como las zonas de presión de forma precisa. A partir de ahí, analiza la información para anticipar tanto la necesidad de plantillas, técnicamente denominadas descargas, como posibles lesiones en una fase temprana. Estas capacidades facilitan el diseño y aplicación de tratamientos absolutamente personalizados que resultan más eficaces; favorecen la cicatrización de heridas existentes y reducen el riesgo de ulceración.
El software está diseñado principalmente para profesionales de enfermería de Atención Primaria, aunque también resulta de utilidad para podólogos y médicos de familia, entre otros profesionales. Su arquitectura en la nube garantiza que se pueda emplear simultáneamente por múltiples usuarios sin afectar a su rendimiento. Asimismo, es posible integrarlo con el sistema de Single Sign-On, lo que mejora la interoperabilidad con otras plataformas sanitarias.
Aunque de momento solo se ha pilotado en el Sistema Cántabro de Salud, la aplicación está diseñada para integrarse fácilmente en cualquier sistema sanitario a gran escala. Cabe destacar también su posible aplicación en el campo de la investigación, ya que genera un gran volumen de datos que se pueden aprovechar para mejorar los protocolos de prevención y tratamiento.
¿Qué es exactamente el pie diabético?
El pie diabético es una de las complicaciones más graves de la diabetes, que se caracteriza por la aparición de úlceras e infecciones. Si no se maneja adecuadamente, puede incluso derivar en una amputación. La dolencia se produce debido a la combinación de los problemas circulatorios asociados a la diabetes y la neuropatía diabética. Este daño en los nervios provoca una pérdida de sensibilidad en los pies y que los pacientes no perciban heridas o presiones anómalas. La conjunción de ambas circunstancias trae consigo una peor cicatrización de las heridas y un aumento del riesgo de infecciones.
Para tratar las úlceras en el pie diabético, es fundamental una adecuada descarga que alivie la presión en la pisada y proteja el tejido en cicatrización. Esto implica redistribuir el peso y reducir tanto la fuerza vertical como la de cizallamiento, para evitar daños adicionales en la zona afectada.
Pie de foto: de izquierda a derecha, Paloma González, técnica de Apoyo a la Innovación y gestora de Proyectos en IDIVAL; David Pérez, director de Desarrollo de Negocio de Viacore IT, y Mónica Cueli, enfermera del Centro de Salud de Tanos. Servicio Cántabro de Salud, y miembro del IDIVAL. En el texto, una imagen de la app.