El equipo de investigación Climatoc-Lab del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto de la Universitat de València (UV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Generalitat Valenciana, ha desarrollado una herramienta que permite monitorizar en tiempo real los vientos extremos asociados a tormentas, conocidos como ‘reventones’ o downbursts, en la Comunitat Valenciana. La aplicación, llamada Downburst MXO, permite la detección en tiempo real de estos fenómenos, utilizando la red de más de 700 estaciones meteorológicas de la Asociación Valenciana de Meteorología (AVAMET).
Los vientos extremos asociados a tormentas representan un fenómeno meteorológico severo, ya que pueden alcanzar intensidades similares a las de un tornado y afectar con intensidad a las comunidades e infraestructuras. En el escenario actual de cambio climático, el proyecto DOWNBURST, financiado por el programa de excelencia PROMETEO de la Generalitat Valenciana y liderado por el Climatoc-Lab y la Plataforma Temática Interdisciplinar de Clima y Servicios Climáticos (PTI+ Clima) del CSIC, investiga los efectos potenciales del calentamiento global sobre el riesgo de vientos extremos asociados a tormentas en la región mediterránea valenciana, con un enfoque en la mejora de su detección, atribución y predicción.
Según César Azorín, científico del CSIC que lidera el Climatoc-Lab y el proyecto DOWNBURST, “los resultados preliminares apuntan a que el calentamiento global podría estar incrementando la frecuencia y severidad de los reventones debido a cambios en la termodinámica. El fenómeno de los downbursts es de muy difícil predicción y pone en riesgo a la seguridad aérea o a la propagación de los incendios forestales, entre otros. Por tanto, este primer servicio de monitorización en tiempo real de reventones puede ser muy útil para mejorar las tareas de vigilancia del fenómeno y de sus impactos inmediatos”, asegura.
A esta aplicación web se puede acceder de forma gratuita a través de las páginas de AVAMET, Climatoc-Lab y del proyecto DOWNBURST. El sistema se basa en un algoritmo que lee constantemente los datos actualizados cada diez minutos de todas las estaciones de AVAMET, e identifica de forma automática si está ocurriendo un fenómeno de reventón en función de cambios bruscos en las variables de referencia como vientos fuertes acompañados de cambios en la temperatura, humedad, precipitación o presión atmosférica.
Allí donde se cumplen los criterios establecidos, la aplicación web Downburst MXO señala la ubicación con un símbolo representativo. Además, el sistema notifica al propietario de la estación para que compruebe la veracidad del evento y pueda incluso aportar otros datos como daños generados en la zona (caída de árboles, torres eléctricas, muros, etc.), incluso fotografías y vídeos. Cada uno de los eventos registrados son a su vez verificados por el equipo de investigación del proyecto DOWNBURST, y pasan a formar parte de una base de datos de reventones.
La aplicación Downburst MXO se presentó en un evento celebrado en la Casa de la Ciència del CSIC en València organizado por el Climatoc-Lab del CIDE, la PTI+ Clima y AVAMET. Allí se destacó la importancia de la observación meteorológica aportada por la ciencia ciudadana, con AVAMET como ejemplo singular de colaboración con el CSIC para la generación de conocimiento y servicios.
El sistema está ya operativo y tiene previsto actualizarse periódicamente con mejoras en su funcionamiento e información, como la clasificación de eventos de reventón por tipología (seco, húmedo, cálido, etcétera) o la automatización bajo demanda de alertas para entidades público y privadas interesadas en su utilización con distintos fines.
Archivada en:
, Centre d’Investigació sobre la Desertificació
, Internacionalització recerca
Otras Noticias