Un proyecto UMU-Empresa desarrolla innovadores piensos líquidos para lechones

Una colaboración entre la Universidad de Murcia (UMU) y un consorcio de empresas del sector agroalimentario, radicadas en su mayor parte en la Región de Murcia, ha culminado con éxito un ambicioso proyecto de I+D+i que ha permitido el diseño de nuevas fórmulas de alimentación líquida que faciliten el destete de los lechones, siendo más saludables y eficientes para las primeras etapas de vida del cerdo.

El proyecto, ha contado con la participación de las empresas Agrocava, Intega, Alimer, Alia y la almeriense Belmonse, y ha sido coordinado científicamente por la UMU a través de las profesoras del Grupo de Nutrición y Alimentación Animal, Fuensanta Hernández Ruipérez, Josefa Madrid Sánchez y Silvia Martínez Miró. Durante tres años de trabajo, el consorcio ha logrado desarrollar desde cero nuevos equipos móviles de alimentación líquida y piensos libres de antibióticos y materias primas de origen animal, adaptados específicamente para los momentos críticos del nacimiento y destete del lechón. piensos líquidos

Innovación tecnológica y nutricional

Uno de los grandes logros del proyecto ha sido el diseño de maquinaria portátil para preparar papillas calientes directamente en las granjas, lo que permite una administración más sencilla y eficaz del alimento sin necesidad de instalaciones fijas complejas. Estos equipos, requieren de piensos específicos que también han sido desarrollados, y ya están operativos en varias explotaciones asociadas al proyecto, incluyendo las instalaciones de Alia, Alimer y Belmonse.

En el terreno nutricional, los investigadores han diseñado piensos lactoiniciadores líquidos y piensos posdestete con nuevas fuentes de proteína vegetal, especialmente guisantes tratados térmicamente, que sustituyen a las tradicionales proteínas animales, y parcial o totalmente a la harina de soja, sin afectar el crecimiento ni la salud intestinal de los animales.

Resultados prometedores

De entre los ensayos realizados, destaca el realizado con el suplemento monolaurina, donde en una prueba con más de 400 lechones, se ha comprobado su efecto beneficioso sobre el desarrollo intestinal, aumentando el peso final de los animales hasta en 2 kilos y promoviendo una microbiota intestinal más diversa y saludable.

Además, se ha demostrado que los piensos líquidos en paridera-destete permiten igualar diferencias de peso al nacimiento sin alterar los índices productivos en la fase posterior al destete. También se ha comprobado que la inclusión de guisantes, sobre todo procesados térmicamente en copos, como fuente proteica en sustitución de la harina de soja o harinas de origen animal, puede ser viable tanto desde el punto de vista nutricional como ambiental, a falta de completar el análisis de huella de carbono.

A lo largo de los próximos meses, el proyecto continuará con la expansión de los sistemas de alimentación líquida en más explotaciones, a medida que se realicen nuevos estudios para evaluar la huella de carbono de estas innovaciones. También se trabajará en la mejora de los piensos y equipos para hacerlos más accesibles y eficientes, con la meta de ofrecer soluciones aún más adaptadas a las necesidades de las explotaciones porcinas.

Compromiso con el bienestar animal y la sostenibilidad

Este proyecto representa un avance significativo hacia una ganadería más respetuosa con el bienestar animal, al prevenir la anorexia postdestete del lechón, y con menor dependencia de medicamentos y materias primas importadas. La sustitución de antibióticos por aditivos naturales, junto con el uso de proteínas vegetales locales, marca un nuevo camino para el desarrollo de piensos funcionales adaptados a la nueva realidad de la industria porcina.

El éxito de esta iniciativa pone de manifiesto el compromiso de la UMU con la transferencia de conocimiento y el impulso de la innovación en el sector agroalimentario, mediante el desarrollo de soluciones que promuevan una producción ganadera más sostenible y eficiente.

Esta colaboración se ha desarrollado en el marco del proyecto titulado “Desarrollo de piensos para sistemas de alimentación líquida de lechones en paridera y destete”, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.