- El denominado SEED PROJECT BIOFUNGIFOOD ha reunido a expertos internacionales dentro de la Alianza EU GREEN en unas jornadas en Badajoz
- Su objetivo es promover la participación en proyectos de investigación conjuntos en el sector agroalimentario
09/04/2025. Los días 7 y 8 de abril han tenido lugar en los Institutos Universitarios de Investigación en Badajoz las jornadas internacionales organizadas por la Universidad de Extremadura en el marco de la Alianza Europea de Universidades EU GREEN que se enmarcan en el proyecto “SEED BIOFUNGIFOOD”: Innovative procedures against emerging fungal species under challenging climate change conditions for healthy and safe vegetables. Un proyecto de gran relevancia para la misión y visión green de la Unión Europea.
En este proyecto participan cinco universidades de la Alianza EU GREEN: la Universidad de Extremadura (España), la Universidad de Évora (Portugal), la Universidad de Wrocław University of Environmental and Life Sciences (Polonia), la Universidad de Angers (Francia) y la Universidad de Gävle (Suecia).
Al acto de bienvenida han asistido Jose María García Alonso, director de Transferencia Tecnológica y Desarrollo Empresarial del vicerrectorado de Investigación y Transferencia, y Francisco Hinojal Juan, project manager de la Alianza EU GREEN. Ambos han resaltado el potencial de Extremadura en el sector agroalimentario y, además, han destacado la importancia de BIOFUNGIFOOD para los objetivos del clúster 2 de la Alianza EU GREEN sobre agroalimentación sostenible.
El proyecto BIOFUNGIFOOD, liderado por la Universidad de Extremadura y los investigadores Alicia Rodríguez Jiménez, María José Benito Bernáldez y Alberto Martín González, propone desarrollar procedimientos innovadores para detectar, evaluar y controlar especies fúngicas emergentes que afectan a los vegetales en diferentes países, especialmente bajo condiciones de cambio climático.
Busca aumentar el conocimiento científico sobre estas plagas, estudiar soluciones sostenibles basadas en biocontrol y fungicidas naturales y analizar cómo el cambio climático puede exacerbar el desarrollo de estas especies fúngicas patógenas. Todo esto con el fin de reducir pérdidas ambientales y socioeconómicas, minimizar el uso de fungicidas sintéticos y peligrosos para la salud humana, animal y del medio ambiente, así como producir alimentos vegetales más saludables y seguros para el consumo humano y animal, sentando las bases para un futuro proyecto europeo Horizon.
Las jornadas cuentan con participantes de estas cinco universidades, además de FUNDECYT PCTEX, y de centros de investigación de las Universidades, como INURA (Instituto Universitario de Investigación de Recursos Agrarios de Extremadura), SONAS (Substances d’Origine Naturelle et Analogues Structuraux de la Universidad de Angers) y MED (Instituto Mediterrâneo para a Agricultura, Ambiente e Desenvolvimento de la Universidad de Évora), así como las empresas FAESAL y ERGOFITO.