La Universidad de La Laguna es una de las seis instituciones europeas socias del “Programa de inclusión para personas migrantes en riesgo de exclusión social (PIPE en sus siglas inglesas), proyecto internacional que comenzó en 2023 y tiene prevista su finalización en 2026. El equipo local responsable del proyecto prestó ayer, martes 13 de mayo, un avance de los resultados obtenidos hasta el momento, que se sustanciaron, principalmente, en la plataforma online y dos manuales dirigidos a mejorar la atención al colectivo de migrantes: una guía para la enseñanza de lenguas nacionales a este colectivo, y otra guía y plan de acción para el desarrollo de competencias socioculturales de profesionales y voluntariado que atiende a estas personas.
En la presentación, celebrada en el Aula Magna del Edificio Central, contó con la presencia de la vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, Inmaculada González; el responsable de Grupo EVM, entidad que lidera el proyecto, José María Estévez; la directora del Grupo de Investigación de Pedagogía Crítica de la Universidad de La Laguna (PEDACRI), María Lourdes González Luis; la profesora del área de Teoría e Historia de la Educación que ha sido responsable de la plataforma presentada, Daniela Martín Hurtado; el profesor especialista en los desafíos de la pedagogía para la interculturalidad Daniel Buraschi; y otro de los integrantes de PEDACRI, Andrés González Novoa, quien actuó como presentador
Inmaculada González señaló que los objetivos de este proyecto centrado en facilitar la integración de personas migrantes a través de diversas herramientas formativas, son “urgentes e imprescindibles”. En su opinión, el reto de la inclusión social debe partir del reconocimiento de que “un mundo no mestizo posible”, pues la de la humanidad es una historia de migraciones y cada sociedad “que ha sabido aprender de quienes llegan de otros horizontes han salido fortalecidas”. Por ello señaló la importancia de PIPE por ayudar a cumplir con estos propósitos.
José María Estévez explicó que la génesis del proyecto se remonta a 2020, cuando el Instituto Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que contactó con su empresa para buscar soluciones para hacer más llevadera la situación de los inmigrantes durante la pandemia. El siguiente paso ha sido solicitar un proyecto europeo que centra con la participación, además de la Universidad de La Laguna, de centros académicos y organizaciones de Alemania, Dinamarca, Grecia e Italia.
Calificó a PIPE como una iniciativa con “altas probabilidades de éxito” porque, aunque a escala nacional existen numerosas acciones de atención a migrantes, no se conocen protocolos generales que reúnan herramientas y metodologías capaces de generar las competencias tanto en la población migrante como en quienes la atienden sobre determinados aspectos de la integración.
Pedagogía del mestizaje
Lourdes González realizó una intervención mucho más teórica en la que desgranó el espíritu del proyecto, que se centra en la idea de una pedagogía del mestizaje que busque una integración de todas las personas en términos de igualdad, es decir, respetando la independencia y sin que se produzca ningún proceso de asimilación. Para lograr ese modelo de sociedad más justo es necesario dotar a todos los colectivos implicados de herramientas y metodologías innovadoras, que es precisamente el objetivo del proyecto.
Por su parte, Daniela Martín explicó que el grupo PEDACRI de la Universidad de La Laguna se ha encargado, principalmente, del desarrollo de esta “caja de herramientas” que contiene las dos guías y la propia plataforma, y explicó detalladamente cada una de ellas. Por su parte, Daniel Buraschi realizó una corta intervención en la que se centró en los retos formativos en entornos multiculturales.