Un proyecto de aprendizaje en busca de nuevos antibióticos



Un proyecto de aprendizaje en busca de nuevos antibióticos

Un proyecto de aprendizaje en busca de nuevos antibióticos

El viernes 7 se clausuró en el campus de Móstoles el ‘Proyecto APS de antibióticos vs superbacterias’ realizado por la Oficina Universitaria de Aprendizaje Servicio en colaboración con dos institutos de Madrid.

Santiago Castro

El pasado mes de noviembre, profesorado y alumnado de los grados de Nanotecnología y Nanociencia y de Biología, acudieron al Instituto Benjamín Rúa y al Instituto las Encinas para realizar unas actividades APS sobre anti-bacterias. La jornada de clausura consistió una charla acerca de las investigaciones del departamento de Microbiología y una entrega de diplomas a las personas participantes.

“Se trata de un proyecto de concienciación, pero también de introducción a la investigación” explica Emma Barahona, profesora en el área de Microbiología. “Buscamos fomentar el aprendizaje científico e impulsar a futuros investigadores”, añade.

Unos días para enseñar a investigar

El APS es una metodología que sirve para integrar el aprendizaje de contenidos y habilidades, además de valores en servicios a la comunidad, en un proyecto educativo. Este tipo de proyectos tienen como objetivo dar un servicio directo a la sociedad.

La actividad consistía en que el propio alumnado de los grados enseñara a los jóvenes, de FP y de bachillerato, a realizar una investigación para encontrar nuevos antibióticos.

El primer día, se recolectaban muestras de suelo en condiciones asépticas desde ubicaciones poco exploradas, evitando zonas contaminadas o tratadas químicamente. Estas muestras se transportaban al laboratorio, donde, en el segundo día, se cultivaban en medios con agar específicos para favorecer el crecimiento de microorganismos presentes en el suelo. Debido a que solo un pequeño porcentaje de la diversidad microbiana es cultivable en laboratorio, se utilizaban distintas diluciones para maximizar la obtención de colonias.

Al tercer día, se realizaba un ensayo de antibiosis utilizando bacterias seguras relacionadas con un grupo de bacterias resistentes a los antibióticos, como ‘Escherichia coli’ y ‘Bacillus’, con el objetivo de detectar microorganismos capaces de producir sustancias con efecto inhibitorio. “Fue un éxito porque obtuvimos 16 clones aislados de posibles antibióticos que podremos estudiar”, explica la profesora.

La actividad tuvo una gran acogida entre las personas participantes. “Obtuvimos una muy buena valoración en las encuestas que se realizaron, además de un gran interés del alumnado del grado”, expresa la responsable.