28.04.25
En su primera experiencia en el Modelo de Naciones Unidas de la UPM (UPMMUN), Hiba El abbassi y Frank Alejandro González Bertot no solo aprendieron a debatir, negociar y construir alianzas. Descubrieron algo mucho más profundo: que la diplomacia real rara vez se mueve entre blancos y negros, y que entender al otro es tan importante como defender tu propia postura. Estos alumnos de primer año de Ingeniería Alimentaria e Ingeniería Civil y Administración y Dirección de Empresas, respectivamente, fueron seleccionados Best Delegates de sus comités en el UPM MUN, la cuarta edición de este evento que se celebró entre el 4 y 6 de abril en la ETSIAAB y que por primera vez tuvo una dimensión internacional con participación de estudiantes de otras universidades de la alianza EELISA. En esta entrevista, Hiba y Frank nos comparten cómo esta experiencia no solo fortaleció sus competencias académicas, sino también cómo cambió su visión del mundo en cuanto a la cooperación internacional y los grandes amigos que se llevan después de un intenso fin de semana de debates y negociación sobre temas de importancia global.
¿Qué os motivó a participar en el UPM Model United Nations este año?
Hiba: Siempre había querido participar en un Modelo de Naciones Unidas y, cuando me enteré de que se organizaba en la UPM, pensé que era una muy buena oportunidad para socializar y hacer amistades, especialmente siendo estudiante de primer año.
Frank: UPMMUN es un evento que fomenta el crecimiento personal. No solo aprendes sobre un tema muy importante de la actualidad, sino que fortaleces tu oratoria, tus habilidades de comunicación y ganas mucha confianza. Este año viendo el UPMMUN en mi universidad decidí que no me lo podía perder.
¿Habíais participado anteriormente en eventos similares o fue vuestra primera experiencia en un MUN?
H: Este fue mi primer Modelo de Naciones Unidas (y no será el último), aunque antes había participado en algunas competiciones de oratoria.
F: Yo empecé a participar en otros MUN en 2023 y me adentré de golpe. Llevo más de una decena de modelos en 2 años, lo que no es habitual sobre todo para un estudiante de ingeniería.
¿Por qué elegisteis los comités específicos en los que participasteis?
H: Elegí la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (United Nations Office on Drugs and Crime, UNODC) porque siento una gran pasión por todo lo relacionado con la aplicación de la ley y la lucha contra el crimen. Me encantan las series de crímenes, así que al elegir comité me intrigaba ver cómo podíamos tratar estos temas a escala internacional.
F: Yo escogí la Comisión de Ciencia, Tecnología y Desarrollo porque su tema, el uso de nuevas tecnologías para estar mejor preparados para los desastres naturales, me pareció único y el enfoque muy adecuado.
¿Qué esperabais conseguir o aprender durante este evento?
H: Esperaba adquirir más conocimientos sobre distintos países y aprender sobre problemas globales. También quería mejorar mis habilidades de debate, aprender a encontrar soluciones y formar grupos y alianzas con otros delegados.
F: Mi mayor objetivo en este MUN era conocer a estudiantes de la UPM tan apasionados por los MUN como yo y, como siempre, disfrutar de la experiencia, aprender y crecer como individuo.
“Conocí a mucha gente espectacular durante esos tres días, muchos estudiantes de la UPM y de fuera de España y creo que ha sido una experiencia universal para casi todos.” – Frank
¿Y cumplió con vuestras expectativas?
H: ¡Definitivamente sí! Me encantó la experiencia y, de hecho, aprendí más de lo que esperaba. Los debates fueron muy enriquecedores y me dieron la oportunidad de aprender a investigar sobre distintos temas y países, presentar mis ideas, intentar convencer a los demás y redactar resoluciones con ayuda de los otros delegados.
F: El UPMMUN superó con creces todas mis expectativas, académicas y logísticas. Y la más importante, conocí a mucha gente espectacular durante esos tres días, muchos estudiantes de la UPM y de fuera de España con los que espero mantener el contacto, más allá de compañeros de comité. He hecho amigos y creo que ha sido una experiencia universal para casi todos los participantes del modelo.
Hiba, ¿en qué consistió tu labor en tu comité y qué temáticas abordasteis?
Abordamos el tema de la globalización y su efecto en el tráfico de drogas, desde presentar nuestras posturas y lo que nuestros países han hecho al respecto, hasta proponer y redactar resoluciones. También discutimos subtemas como el intercambio de información mediante tecnologías, la producción de drogas, el control de fronteras…
Frank, ¿cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaste en tu comité y qué papel desempeñaste?
Yo representaba a la delegación de China. En el tema que debatimos, la cooperación global en el desarrollo de tecnologías de energía limpia, era una espada de doble filo, ya que China lidera mucha inversión internacional, pero a la vez es uno de los países que más contamina en el mundo. Orientar el debate a mis fortalezas era mi prioridad y mayor desafío.
¿Qué país o entidad representabais en vuestros respectivos comités?
H: Yo tuve la oportunidad de representar a los Países Bajos, una nación que juega un papel clave en el tráfico de drogas, ya que tiene el puerto más grande de Europa, considerado una vía de entrada para muchas operaciones de tráfico ilegal.
F: Yo a China.
¿Cuál consideráis que ha sido la clave para que os nombraran Best Delegates?
H: Me siento muy honrada por haber recibido el título de Best Delegate, y aunque creo que también fue un esfuerzo en equipo y un logro que no podría haber conseguido sola, pienso que una de las cosas que más me esforcé en hacer fue diversificar el debate y destacar temas que quizás no se estaban tratando. También intenté mostrar un espíritu democrático valorando las opiniones de otros delegados y reconociéndolas en mis discursos, todo mientras mantenía la postura de mi país y lo representaba de la mejor manera posible.
F: Personalmente creo que logré enfocar las discusiones en el comité alrededor de mis fortalezas y evitar mis debilidades.
¿Cómo fue vuestra preparación antes del evento? ¿Cuánto tiempo dedicasteis a investigar y preparar vuestras posiciones?
H: Hice algo de investigación sobre el tema y sobre la postura de los Países Bajos, enfocándome en las colaboraciones internacionales. Buscar información en la web oficial del gobierno fue de mucha ayuda. Pero sentí que mi investigación más útil fue la que hice entre sesiones, al volver a casa, porque ya había formado opiniones y debatido con otros delegados, lo que me permitió investigar temas más específicos y saber qué puntos tratar en las siguientes sesiones.
F: Tuve la suerte de que había mucha intersección entre los contenidos del comité y mis conocimientos previos, lo cual me ahorró mucho tiempo, ya que cuando preparo un MUN la mayoría del tiempo lo dedico a ver mucha información de distintas fuentes para intentar obtener una visión global y holística de cualquier problema o situación.
¿Qué habilidades creéis que fueron determinantes para destacar entre los demás delegados?
H: Creo que la capacidad de presentar tus ideas con confianza y de formar alianzas con otras naciones ayuda mucho en un MUN. También es importante escuchar lo que otros delegados tienen que decir y trabajar en una resolución que pueda satisfacer a todos los países.
F: Creo que mi capacidad de improvisación me permitió adaptarme a todas las discusiones y presentar China como un agente crucial en las discusiones, llevando la atención al país que representaba, además de tener muchos conocimientos específicos que llevar a una resolución
¿Cuál fue el momento más difícil o desafiante durante el MUN?
H: Tuve algunas dificultades al usar la primera persona al representar a mi país, pero con la ayuda de los moderadores que me lo recordaban, logré corregirme. También hubo momentos en los que teníamos opiniones muy diferentes, así que fue un reto encontrar un punto medio en el que todos estuviéramos de acuerdo.
F: Hubo un momento cerca del final, donde un gran número de delegaciones lideradas por Turquía y Alemania intentaron separarse de Reino Unido y China. Fue un momento tenso ya que fue muy inesperado y fue complicado de afrontar, pero al final el comité entero hizo una resolución conjunta, lo cual indica los esfuerzos diplomáticos de todo el comité.
“Los MUN son una gran herramienta para darse cuenta de que los detalles que afectan a relaciones internacionales no son blancos o negros y es un primer paso fundamental para entender el mundo” – Frank
¿Cómo gestionasteis la presión durante los debates y las negociaciones?
H: Una de las cosas que me encantó de nuestro comité y de los delegados fue que durante los caucus no moderados casi todos tuvieron la oportunidad de hablar y compartir su opinión, y eso facilitó mucho las negociaciones.
F: Mi experiencia en MUN me ha permitido mantener la calma incluso en las situaciones más tensas, pero siempre se acelera el corazón cuando te levantas de la silla antes de hablar o tienes que convencer a una delegación de que apoye tus medidas.
¿Hubo alguna situación inesperada que tuvierais que resolver sobre la marcha?
H: En medio del trabajo de nuestras resoluciones preliminares tuvimos una crisis inesperada que tuvimos que resolver y para la que fue necesario elaborar un plan de acción. Fue un momento de mucha presión en el que todos tuvimos que dejar lo que estábamos haciendo y pensar rápido para dar con el mejor plan en el tiempo disponible.
F: En mis pasados MUNs he debatido con miles de estudiantes de ciencias políticas, relaciones internacionales y algún que otro periodista, pero no estaba acostumbrado a estar en un comité lleno de estudiantes STEM. Fue refrescante, pero implicó que tenía que cambiar mi forma de afrontar el modelo
¿Qué destacaríais como lo más valioso que habéis aprendido en esta experiencia?
H: Sin duda, he adquirido conocimientos valiosos sobre otros países y sobre la importancia de la cooperación internacional para combatir problemas globales como el tráfico de drogas. También aprendí a negociar mejor y a trabajar en la búsqueda de soluciones más inclusivas.
F: Es casi imposible reducirlo a una cosa, pero definitivamente el desarrollo de soft skills. Es muy complicado encontrarlo en otro lugar.
Me he dado cuenta de lo complicado que es tomar decisiones. Ahora entiendo que cada país tiene sus propios intereses, limitaciones y razones; no es tan simple como pensaba – Hiba
¿Ha cambiado vuestra perspectiva sobre las relaciones internacionales o la diplomacia después de participar?
H: Aunque ya tenía una idea sobre las relaciones internacionales, participar en UPM MUN me dio una visión en primera persona de lo que realmente significa. Después de representar a un país y pasar por negociaciones, me he dado cuenta de lo complicado que es tomar decisiones. Ahora entiendo que cada país tiene sus propios intereses, limitaciones y razones para decir sí o no; no es tan simple como pensaba.
F: Los MUN son una gran herramienta para darse cuenta de los detalles que afectan las relaciones internacionales, permite ver más allá de los conceptos de blanco y negro que tenemos en mente con cada país y ser conscientes de que casi siempre es un tono más parecido al gris, y es un primer paso fundamental para entender el mundo.
La idea no tiene que ser perfecta, pero la forma de presentarla debe ser segura y convincente. – Hiba
¿Qué consejo daríais a futuros participantes que quieran obtener buenos resultados en un MUN?
H: Uno de los consejos que me gustaría dar es: sí, investigad bien, pero no lo tengáis todo escrito al pie de la letra ni dependáis de ello, porque las cosas cambian en el comité y hay que saber adaptarse. También, hablad. La idea no tiene que ser perfecta, pero la forma de presentarla debe ser segura y convincente. Y, sobre todo, un buen delegado escucha, negocia y hace que los demás se sientan escuchados. Sed diplomáticos y no dominantes; así formaréis mejores alianzas y lograréis incluir vuestras resoluciones en el borrador.
F: Yo les diría que no busquen argumentos ni soluciones universales, que no se preparen respuestas. A lo mejor pueden llevarse un premio, pero mi recomendación es, empaparse del tema, disfrutar aprender, comprender los detalles y sutilezas, vivir el MUN y hacer amigos de verdad. Es mucho más difícil, pero aprenderán de verdad herramientas clave para ser mejor académica y personalmente, además es mucho más divertido.
Formar parte de EELISA nos permitirá debatir en más MUN internacionales, lo que nos brindará más posibilidades de hacer contactos y orientarnos mejor profesionalmente. – Hiba
Como estudiantes que habéis destacado en el UPM MUN, ¿qué ventajas creéis que ofrece formar parte de una alianza europea de universidades como EELISA?
H: Creo que esta experiencia abrirá muchas puertas a nuevas oportunidades en el futuro, y formar parte de EELISA nos permitirá debatir en más MUN internacionales, lo que nos brindará más posibilidades de hacer contactos y orientarnos mejor profesionalmente.
F: En mi comité tuve la suerte de estar acompañados por estudiantes de otras universidades y no solo fueron personas increíbles que me encanto poder conocer, sino que además traen a el debate perspectivas diferentes. La cooperación internacional en educación siempre será algo positivo.
¿Creéis que las competencias transversales que promueve EELISA han sido determinantes para vuestro éxito como Best Delegates?
H: Sí, creo que tener soft skills como la buena comunicación, el liderazgo y, especialmente, el trabajo en equipo y la colaboración, ayuda mucho en un MUN. Sin duda, ofrece una ventaja y deja más espacio para centrarse en los hechos, la investigación y el análisis.
F: Todas estas competencias son sin duda determinantes, de hecho, son las bases de un buen delegado de MUN. El desarrollo de estas competencias es lo que me ha traído a UPMMUN y será lo que haga que me quede en esta comunidad de gente maravillosa.
Después de esta experiencia, ¿os plantearíais participar en futuros eventos MUN o similares?
H: Como dije antes, este fue mi primer MUN pero no será el último, porque creo que con cada participación creceré más como oradora, pensadora crítica y ampliaré mis conocimientos. Además, es una gran oportunidad para divertirse y socializar con personas con las que de otro modo no tendría ocasión de hablar.
F: Creo que esta experiencia ya está cerrando mi etapa como delegado en los MUN, pero aún me queda recorrido en estos eventos desde otros enfoques como por ejemplo ser chair de un comité.
“Creo que mi experiencia en otros MUN y en UPMMUN no solo contribuirá a mi carrera profesional, sino a cambiar mi vida.” – Frank
¿Cómo pensáis que esta experiencia como Best Delegates contribuirá a vuestro desarrollo académico y profesional?
H: Ser Best Delegate me enseñó mucho: desde hablar con confianza hasta trabajar bajo presión con personas muy distintas. Me ayudó a afinar mis habilidades de investigación y debate, y aprendí a negociar y construir alianzas, algo valioso en cualquier ámbito profesional. Además, me dio una idea realista de cómo funcionan realmente las relaciones internacionales y la diplomacia.
F: Esta experiencia es enriquecedora en tantos niveles…no solo el desarrollo de habilidades clave en el mundo laboral como comunicación, negociación y liderazgo, sino que además la confianza que ganas viendo tus ideas ser debatidas, escuchadas y muchas veces puestas en una resolución es algo único de estos eventos. Creo que mi experiencia en MUN y en UPMMUN no solo formarán mi carrera profesional sino mi vida, ya que no solo he ganado premios, sino que he ganado amigos y confianza de que puedo hacer cosas que valgan la pena.
UPMMUN es una actividad formativa avalada por las comunidades EELISA Ethics, Social Commitment & Entrepreneurship y Sustainable Food Production y ha sido organizada por un equipo de profesores de la ETSIAAB: Lourdes Pomposo, José Álvarez, Antonio Martínez y José Luis Yagüe, junto a los estudiantes: Diana Azpurúa (secretaria general), Lara Calvo, Carlos López, Verónica Paredes, Elsa Siguencia, Natalia Vallejo y Ada Bañuls.
En esta ocasión, el evento ha contado con el patrocinio de la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Centro, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España, John Deere, ONGAWA-Ingeniería para el Desarrollo Humano (Cooperación Española), el Proyecto AURORA (UE) y el World Food Forum Spain.
Puedes acceder a la galería de fotos de la jornada inaugural en la cuenta oficial de la UPM en Flickr.