El Ayuntamiento ha acogido hoy la presentación del Informe GEM Málaga, un documento que publica los principales resultados de la medición de la actividad y dinámica emprendedora en la capital y la provincia, realizado por la Cátedra de Emprendimiento Sostenible de la Universidad de Málaga, financiada por el Ayuntamiento de Málaga a través de PROMALAGA.

El principal resultado es la confirmación y estabilidad de los datos presentados en años anteriores y que muestran una economía con una actividad y dinámica emprendedora excepcionalmente elevada en comparación con el resto de la geografía española. Si bien, los indicadores mostraban valores sobresalientes en el año 2022, los datos obtenidos en 2023 reflejan mejores resultados en la mayoría de las mediciones que se emplean para evaluar el territorio en cuanto a su actividad emprendedora.

El dato más importante de la metodología GEM es la Tasa de Actividad Emprendedora o porcentaje de la población implicada en la creación y gestión de una nueva empresa. En 2023, la TEA de Málaga capital (9,8%) ha crecido y ha alcanzado nuevamente un valor superior al registrado en cualquier comunidad autónoma de España. La provincia también presenta un dato muy elevado (8,2%), destacándose como la mayor cifra registrada en los últimos años y situándose por encima de la media regional y nacional (6,8%).

La Tasa de Emprendimiento Potencial en la provincia, que mide la intención de emprender en los próximos tres años, se sitúa en el 12,8%, superando significativamente la media española (11,2%), lo que augura un crecimiento sostenido en la actividad emprendedora para los próximos años. En Málaga Capital la tasa de emprendimiento potencial en 2023 (11.7%) supera en casi tres puntos el dato registrado en 2022 (8.8%).

Los datos son muy buenos cuando la medición se refiere a la actividad emprendedora en su etapa más temprana (iniciativas con menos de tres meses). La Tasa de Empresas Nacientes de Málaga capital ha aumentado también y es la mayor registrada a nivel nacional y supera notablemente la media nacional. La Tasa de Empresas Nuevas en Málaga capital (4%) ha presentado también un registro muy favorable en términos comparativos con Andalucía y España.

El análisis de la Tasa de Abandono y cierre aporta información interesante sobre diferencias entre Málaga y otros territorios. En el caso de la economía malagueña el cese de la actividad se debe a causas de traspaso o inicio de otro negocio, en un porcentaje mayor que en otras economías. Sin embargo, es menor el porcentaje de casos de cierre por motivos de rentabilidad o inviabilidad del negocio. Se puede interpretar una mayor dinamicidad del mercado y una menor causalidad del cierre debido a motivos de la actividad empresarial.

En cuanto a los motivos del emprendimiento, los datos disponibles indican un emprendimiento de mayor calidad que el que ocurre en España. El porcentaje de las iniciativas que surgen por oportunidad es mayor en Málaga que en España.

La evaluación que realizan los expertos del contexto de Málaga como espacio para emprender es muy favorable. Los aspectos mejor valorados son: la existencia y acceso a infraestructura física y de servicios, los programas gubernamentales, la educación y formación emprendedora en niveles superiores y la existencia y acceso a infraestructura comercial y profesional. Entre los aspectos a potenciar: educación emprendedora en primaria y secundaria y la disponibilidad y accesibilidad de las fuentes de financiación.

No obstante, los programas y políticas gubernamentales (de las administraciones públicas), así como la formación en emprendimiento merecen una mejor valoración en el año 2023, con respecto a 2022.

La comparativa con el territorio nacional y la valoración media que se hace a nivel europeo ilustran un espacio que reúne las mejores condiciones para emprender. Si se miden trece aspectos del contexto de manera homogénea, Málaga presenta mejores valoraciones en once de ellos. El Informe describe un territorio que merece una evaluación muy favorable por sus condiciones para el desarrollo de la actividad emprendedora.

Resulta destacable el valor del NECI, construido para sintetizar toda la información recogida con relación a la evaluación del contexto. El NECI o Índice de Contexto del Emprendimiento de Málaga se mantiene estable en un valor de 5.3 durante los últimos tres años. Este valor es superior al registrado en la UE-27 (4.7) y España (3.8).

Se concluye con la estabilidad de la posición de liderazgo de Málaga en cuanto a actividad, dinámica emprendedora y valoración como territorio que facilita el emprendimiento. Estos resultados se han obtenido de manera recurrente en los últimos años y en 2023 han mejorado aún algo más. Así mismo, hay aspectos que deben centrar la atención y ser objeto de análisis. En concreto, la Tasa de Consolidación empresarial y la divergencia que ésta presenta con respecto a las tasas de actividad emprendedora. Igualmente, algunas dimensiones del entorno representan aún una barrera al emprendimiento, destacando el acceso a la financiación.

Asistentes al acto de prensentación del Informe GEM Málaga

El Informe GEM Málaga tiene la singularidad de ofrecer datos también a nivel de la capital y su área metropolitana.

La Tasa de Actividad Emprendedora de Málaga capital es el dato más destacable debido a su elevado valor. El 9.8% de la población de MC se encuentra vinculada a la propiedad y gestión de una iniciativa emprendedora de menos de 42 meses de vida económica. Este dato supera notablemente al registrado en la provincia (8.2%), Andalucía y España (6.8% en ambos casos). En términos históricos, el valor de la TEA en el año 2023 supera en 2.4 puntos el registrado en 2022 y en 3.8 el correspondiente a 2021.

Una de las posibles causas de la elevada TEA es el valor que alcanza en la población de mujeres (8.1%). El 44,9% de la población que está emprendiendo es de género femenino.

Atendiendo a la variable edad, la población emprendedora se distribuye de manera equilibrada entre cuatro segmentos de edad: de 18 a 34 años; de 35 a 44; de 45 a 55; y más de 55 años. El 25.4% de los emprendedores tiene más de 55 años y uno de cada diez es menor a 24 años.

La tercera parte de las personas que están implicadas en la puesta en marcha de una nueva empresa tienen estudios universitarios. La población con estudios secundarios explica un segundo tercio de la población. Los emprendedores con título de Formación profesional participan en el 18% de las iniciativas emprendedoras.

El análisis de la TEA se puede realizar diferenciando la tasa de empresas nacientes y empresas nuevas. En ambos casos se registra un dato sensiblemente superior a la media regional y nacional. Además, la tasa de empresas nacientes (5.8%) es muy elevada en comparación con la registrada en 2022 (2,8%).

El porcentaje de población implicada en la gestión y propiedad de empresas consolidadas registra una leve bajada con respecto a 2022, pasando del 5.2% al 4.7%, siendo algo inferior al de la provincia, región y país. Asimismo, la tasa de abandono o cierre ha aumentado en todos los ámbitos (local, provincial, regional y nacional). No obstante, este indicador en Málaga capital (situado en el 3,4%) sigue siendo inferior al dato provincial y regional, y muy parecido al registrado en España.

El motivo relacionado con la posibilidad de crear algo nuevo y diferencial explica el 52.2% de los casos, casi diez puntos más que en el año anterior, y catorce puntos más que la media nacional. El emprendimiento por necesidad impulsaba el 73% de las iniciativas emprendedoras en 2022, y en 2023 es un factor relevante para el 65.2% de los casos.

Por último, se destaca que el 41% de la población percibe oportunidades para emprender en su entorno. Este dato es el más elevado desde 2018. Este porcentaje solo llega al 31% de la población en el caso de España, si bien en Europa alcanza el 49%.

Las causas ligadas con la posibilidad de crear riqueza o explotar una innovación son especialmente destacables en MC, donde se registran valores diferenciales y elevados (52.2% y 62.5%)

El análisis temporal de los datos permite ver cómo en los últimos años en MC han mejorado las percepciones individuales sobre las oportunidades existentes en el entorno para la creación empresarial, las capacidades para emprender y la existencia de modelos de referencia que potencian la iniciativa emprendedora. También en sentido favorable, la percepción sobre el miedo al fracaso como inhibidor del emprendimiento ha disminuido notablemente.

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) tiene como objetivo principal la medición de la actividad emprendedora y analizar los factores que influyen en su desarrollo. La metodología, aplicada de manera homogénea por los equipos de investigación en diversas regiones del mundo, permite realizar análisis comparativos entre distintas economías y desarrollar informes que abarcan una amplia cobertura geográfica. La Red GEM está conformada por investigadores de prestigiosas instituciones académicas a nivel global, lo que garantiza la calidad y relevancia de los estudios realizados. La obtención de datos confiables y respaldados por una metodología validada resulta esencial para entender y mejorar la dinámica emprendedora de cualquier economía.

El equipo GEM Málaga se creó en 2018, centrando inicialmente su actividad en el análisis de la actividad emprendedora de la provincia de Málaga. A partir de 2020, el estudio se amplía para incluir información diferenciada sobre el fenómeno emprendedor en Málaga capital, considerando el área metropolitana (incluyendo: Torremolinos, Rincón de la Victoria, Málaga, Cártama, Almogía y Alhaurín de la Torre).

El Informe GEM Málaga 2023/24, como parte de una serie iniciada con el Informe GEM Málaga 2018/19, ofrece un análisis longitudinal que permite comprender la evolución de la actividad emprendedora en la economía malagueña. La recolección de datos para esta edición se llevó a cabo entre mayo y julio de 2023 mediante la Encuesta a la Población Adulta (APS), dirigida a personas de 18 a 64 años, y diseñada para medir la actividad y dinámica emprendedora en la provincia y en el área metropolitana de Málaga. Paralelamente, los datos cualitativos fueron obtenidos entre junio y julio de 2023 a través de la Encuesta Nacional a Expertos (NES), que recoge opiniones de profesionales vinculados al emprendimiento sobre las condiciones del entorno.

El Informe GEM Málaga ha sido elaborado por el equipo de la Cátedra de Emprendimiento Sostenible de la Universidad de Málaga, gracias al respaldo del Ayuntamiento de Málaga a través de PROMÁLAGA, que ha proporcionado apoyo y financiación. Asimismo, la participación de los 36 expertos ha sido fundamental para aportar conocimiento y experiencia en la elaboración de los resultados presentados.