Un estudio revela el papel crucial de las pensiones como motor de la economía española


de
,

Un estudio revela el papel crucial de las pensiones como motor de la economía española

Fuente: Review of Political Economy

Cuatro montones de monedas dispuestos en orden creciente simulando un gráfico

Publicado por dos economistas de la UCLM

Una investigación exhaustiva, realizada por los economistas Eladio Febrero y Fernando Bermejo, de la Universidad de Castilla La Mancha, ha profundizado en el impacto del gasto de los pensionistas en España, revelando que las pensiones de jubilación, lejos de ser una carga, impulsan significativamente la producción, el empleo y generan un retorno fiscal sustancial para el Gobierno.

El estudio, titulado ‘Pensions as an Engine of Growth. An Approach to the Spanish Case, Based on the Sraffian Supermultiplier’ (Las pensiones como motor de crecimiento. Una aproximación al caso español basada en el supermultiplicador sraffiano), publicado en la Review of Political Economy, adopta una perspectiva no ortodoxa al considerar el gasto de los pensionistas como un elemento crucial de la demanda autónoma, la cual se refiere a aquellos gastos que se realizan en una economía y que no dependen directamente del nivel de producción actual. En el caso de los pensionistas, su gasto en bienes y servicios es relativamente constante y no está condicionado por si la economía está produciendo más o menos en un momento dado.

En contraposición a la visión tradicional que ve las pensiones de reparto (PAYG, por sus siglas en inglés Pay-As-You-Go) como una carga para la economía, esta investigación se alinea con una perspectiva que las concibe como un mecanismo de transferencia de impuestos que financia el consumo autónomo y ayuda a mantener la economía cerca del pleno empleo. Un sistema de pensiones PAYG es aquel en el que las pensiones actuales se pagan con las contribuciones de los trabajadores activos en ese mismo momento. No se acumula un fondo de pensiones grande, sino que el dinero fluye de los trabajadores a los jubilados.

Para llevar a cabo su análisis, los autores emplean una metodología multisectorial. Su supermultiplicador sraffiano es una matriz inversa de Leontief extendida que incorpora tanto el consumo inducido de los trabajadores (excluyendo el de los funcionarios) como la inversión inducida, ofreciendo así una medida desagregada del impacto de las pensiones en la producción, el empleo y el valor añadido. Esto se puede explicar de manera más simplificada, diciendo que utilizan una herramienta matemática compleja que analiza cómo el gasto en un sector de la economía (en este caso, el de los pensionistas) afecta a todos los demás sectores de forma interconectada.

La matriz de Leontief es una forma de representar cómo las diferentes industrias de una economía se necesitan mutuamente para producir bienes y servicios. La extensión de esta matriz incluye el consumo inducido de los trabajadores (es decir, el consumo que aumenta porque hay más empleo gracias al gasto de los pensionistas) y la inversión inducida (la inversión que realizan las empresas porque esperan una mayor demanda).

El término sraffiano hace referencia al economista Piero Sraffa, cuyas ideas influyen en el modelo utilizado, extendiendo el principio keynesiano de la demanda efectiva a largo plazo. En esencia, el supermultiplicador sraffiano busca medir el impacto total, directo e indirecto, de un aumento en la demanda autónoma (como el gasto de los pensionistas) sobre la producción y el empleo de una economía. Esta aproximación guarda similitudes con la noción de Pasinetti de “subsistemas verticalmente hiperintegrados en crecimiento”. Además, el modelo incorpora la “endogeneidad del dinero” a través de la Teoría del Circuito Monetario.

Dicha endogeneidad del dinero significa que la cantidad de dinero en la economía no está determinada únicamente por el banco central, sino que también responde a las necesidades de financiación de las empresas y los hogares. La Teoría del Circuito Monetario explica cómo el dinero se crea y circula en la economía a través de los préstamos bancarios para financiar la producción y el gasto. En este contexto, las pensiones se monetizan cuando los bancos prestan al gobierno para realizar los pagos a los pensionistas.

Impacto Significativo en la Economía Española

Los hallazgos empíricos del estudio revelan la magnitud del impacto del gasto de los pensionistas en la economía española en 2021:

  • Las pensiones de jubilación para personas de 65 años o más representaron el 8% del Producto Interior Bruto (PIB).
  • El gasto de los 5.931 millones de pensionistas en 2021 generó la necesidad de 1.223.000 de empleos equivalentes a tiempo completo, lo que constituye aproximadamente el 6,7% del empleo total. Este impacto se distribuyó de manera heterogénea entre los sectores, destacando su relevancia en actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (14 % del empleo total en este sector), actividades financieras y de seguros (12 %), actividades inmobiliarias (12 %) y servicios de alojamiento y restauración (12 %).
  • El estudio calcula que, por cada euro gastado en pensiones, el Gobierno recuperó 42 céntimos en impuestos, lo que implica una tasa de retorno fiscal del 41,8%. Esta recuperación se materializó a través de diversos canales:
    • Impuestos directos sobre la renta pagados tanto por los pensionistas (8.225 millones de euros) como por los trabajadores empleados en la producción para satisfacer el consumo de los pensionistas (10.765 millones de euros).
    • Impuestos netos sobre la producción derivados del aumento en la producción industrial impulsado por el consumo de los pensionistas (2.140 millones de euros).
    • Impuestos sobre la nómina (cotizaciones a la seguridad social) correspondientes a los salarios generados por el consumo de los pensionistas (7.777 millones de euros).
    • Impuestos indirectos sobre los bienes y servicios consumidos inicialmente por los hogares de los pensionistas (9.953millones de euros) y los derivados de los efectos indirectos e inducidos en la producción (1.850 millones de euros).
  • El gasto total de los pensionistas (pensiones después de impuestos directos) a precios de productor ascendió a 79.156 millones de euros, lo que generó un valor añadido total de 82.314 millones de euros, resultando en un efecto multiplicador de las pensiones sobre el valor añadido de 1,04.

Sostenibilidad de las Pensiones en el Horizonte de 2050

El estudio aborda la cuestión crucial de la sostenibilidad del sistema de pensiones español en 2050, un escenario marcado por un previsible aumento significativo en el número de pensionistas, que se espera que casi se duplique. Los investigadores exploran dos escenarios alternativos para mantener la viabilidad financiera del sistema sin recurrir a recortes en las prestaciones:

  • Aumento de los impuestos sobre las ganancias en un 57% para compensar el déficit proyectado de la Seguridad Social.
  • Lograr que las exportaciones crezcan al mismo ritmo que el gasto en pensiones, a una tasa inferior a los récords históricos. Este escenario requeriría un incremento de 190.013 millones de euros en las exportaciones y la creación de más de 4 millones de empleos equivalentes a tiempo completo.

Si bien estas cifras son considerables, los autores señalan que las tasas de crecimiento anual necesarias para alcanzarlas se sitúan por debajo de los promedios históricos de España. No obstante, advierten que una parte sustancial del aumento en la fuerza laboral podría provenir de la inmigración, lo que podría ejercer presión sobre los salarios y los beneficios empresariales.

En conclusión, este estudio desafía la narrativa predominante que presenta las pensiones como una carga insostenible para la economía. Al contrario, argumenta que las pensiones de reparto, al constituir una parte de la demanda autónoma, actúan como un motor de crecimiento económico y de creación de empleo. La investigación subraya el significativo retorno fiscal que genera el gasto en pensiones, mitigando parcialmente su costo para las arcas públicas. Los hallazgos invitan a reconsiderar las políticas públicas en relación con los sistemas de pensiones, reconociendo su doble función como pilar del bienestar social y como un componente dinámico de la demanda agregada.

Deja un comentario