Un estudio revela el desconocimiento de acontecimientos familiares de la guerra civil y la posguerra entre el estudiantado de Periodismo de la Universitat

Imatge d'arxiu d'una aula de Periodisme de la Universitat de València

Imatge d’arxiu d’una aula de Periodisme de la Universitat de València

El profesor Martí Domínguez, del Departamento de Teoría de los Lenguajes y de la Comunicación, ha publicado un artículo que revela el desconocimiento por parte de alumnado de Periodismo de la Universitat de València de episodios familiares sucedidos durante el golpe de estado de 1936, la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista. Este hecho pone de manifiesto la percepción del alumnado con respecto a la memoria histórica y el mantenimiento de los silencios de la sociedad española sobre este periodo.

En las conclusiones del estudio, Martí Domínguez apunta que muchos estudiantes manifestaban una gran sorpresa, perplejidad e incluso conmoción al descubrir episodios familiares que habían permanecido en silencio durante décadas, a menudo debido al miedo, la vergüenza o el trauma transgeneracional. “Este silencio intergeneracional evidencia hasta qué punto la represión política continuó incidiendo en la memoria colectiva mucho después del fin formal del régimen franquista» explica el profesor de la Universitat de València.

El artículo de Martí Domínguez, publicado en Media Practice and Education, se adentra en el estudio de la percepción social de la memoria histórica entre el alumnado de Periodismo, «un colectivo que pronto tendrá un papel fundamental en la construcción del relato público y la transmisión del conocimiento histórico». Con el fin de llevar a cabo la investigación, se propuso a los estudiantes que elaboraran un artículo de opinión a partir de una experiencia personal vinculada a la memoria histórica familiar. Concretamente, debían reflexionar sobre cómo el golpe de estado de 1936, la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, habían impactado en sus familias, ya fuera de manera directa o indirecta.El corpus resultante, formado por un total de 83 artículos, pone de manifiesto un desconocimiento generalizado sobre este periodo histórico.

Al mismo tiempo, los textos redactados por los estudiantes reflejan una actitud de profunda introspección. En muchos casos, las reflexiones toman un carácter literario, poético o emotivo, mostrando no sólo una voluntad de comprensión histórica, sino también una necesidad personal de entenderse a sí mismos dentro de un relato familiar marcado por la fractura, el sufrimiento o la resistencia. A través de este ejercicio, la memoria se convierte en un instrumento de descubrimiento personal y, al mismo tiempo, de reconciliación con el pasado.Martí Dominguez. Foto: Jesús Ciscar

Según Domínguez, “este tipo de actividad pedagógica resulta especialmente valiosa en el ámbito del periodismo, ya que fomenta una mirada crítica y empática hacia la historia y hacia las narrativas que la constituyen». Para el profesor de la Universitat, los futuros periodistas no solo tendrán la responsabilidad de informar, sino también de explicar el pasado de una manera que permita al conjunto de la sociedad comprenderse mejor y evitar la repetición de errores. «En este sentido, la memoria histórica no es un simple ejercicio académico, sino una herramienta cívica y democrática de primer orden», añade.

Para el investigador, este proceso hace al estudiantado consciente de las grandes lagunas existentes en el conocimiento de esta etapa, tanto a nivel educativo como familiar. Así, el desconocimiento no solo afecta a los hechos objetivos, sino también a las vivencias íntimas que conforman la memoria de las familias.

Este fenómeno no es exclusivo de España. «En muchas sociedades contemporáneas, especialmente aquellas que han vivido dictaduras, guerras civiles o procesos traumáticos de transición política, la recuperación de la memoria familiar puede jugar un papel fundamental en la construcción de una identidad colectiva más madura e inclusiva», apunta, y añade que «conocer el pasado es una condición necesaria para poder ejercer una ciudadanía crítica, informada y comprometida con la justicia y la verdad».

Referencia

Domínguez, M. (2025). ‘Don’t look back! Educational perspectives on the management of family history memory among Spanish journalism students’. Media Practice and Education, 1–20. https://doi.org/10.1080/25741136.2025.2491197