Un estudio demuestra que la descomposición microbiana en ríos se acelerará con el calentamiento global

Es la conclusión a la que ha llegado un estudio internacional liderado por un investigador HIPATIA-UAL y de la UPV/EHU, con importante contribución de otros dos investigadores vinculados a la UAL y ENGLOBA.

Una investigación, recientemente publicada en la revista Global Change Biology, revela que el cambio climático favorecerá la actividad de los microorganismos descomponedores de los ríos, lo que conducirá a una mayor liberación de dióxido de carbono a la atmósfera. Esto podría intensificar la tendencia del calentamiento global, con implicaciones significativas para el ciclo global del carbono y sobre la importancia de los esfuerzos de conservación para mitigarlo.

El estudio, que forma parte del proyecto DecoDiv desarrollado por la red internacional GLoBE (globenetwork.es), creada y liderada por Luz Boyero de la UPV/EHU, ha contado con la participación de Javier Pérez (autor principal); Juan Rubio-Ríos; J. Jesús Casas (catedrático y director del Departamento de Biología y Geología). Los tres autores son actualmente miembros del Centro Andaluz para el Cambio Global – Hermelindo Castro (ENGLOBA), centro de investigación de la Universidad de Almería.

El punto de partida de esta investigación es un estudio exhaustivo llevado a cabo por un equipo internacional de científicos a escala global, abarcando 41 regiones distribuidas por todo el mundo, para investigar cómo el aumento de las temperaturas afectará a la descomposición de hojarasca en ecosistemas fluviales. Los investigadores de este estudio subrayan la importancia de comprender los mecanismos que controlan la sensibilidad a la temperatura de los procesos ecológicos en los ecosistemas fluviales, cuya contribución al ciclo global del carbono es importante.

Los autores de la UAL han examinado la sensibilidad a la temperatura del proceso de descomposición, y han encontrado que la sensibilidad a la temperatura es mayor para la descomposición microbiana (proceso biológico que se produce cuando los microorganismos descomponen la materia orgánica) La sensibilidad a la temperatura de la descomposición total, es decir, cuando los detritívoros están presentes, es algo menor y disminuye aún más con la calidad de la hojarasca. Esta investigación proporciona información valiosa sobre cómo el cambio climático puede alterar los procesos fundamentales en los ecosistemas fluviales. Sus resultados tienen repercusiones directas sobre las medidas de conservación y restauración de las riberas.

Gracias a este estudio se ha profundizado sobre los ciclos de carbono en los ecosistemas fluviales, a menudo subestimada en comparación con los océanos y los sistemas terrestres. Esto puede llevar a una revisión de los modelos de ciclo de carbono que se utilizan actualmente en la investigación climática y ambiental.

Por otro lado, el estudio tiene implicaciones para el cambio climático puesto que el hallazgo de una mayor sensibilidad a la temperatura en la descomposición microbiana en comparación con la descomposición total sugiere un mecanismo de retroalimentación positiva para el calentamiento global. Esta información es crucial para los académicos que trabajan en modelos climáticos y en la evaluación de los impactos del calentamiento global.

Además, el estudio subraya la importancia crítica de la calidad de la hojarasca y la composición de las especies ribereñas en la determinación de las tasas de descomposición y la sensibilidad a la temperatura. Esto puede influir en las estrategias de conservación y restauración de los bosques de ribera. La comunidad académica en ecología fluvial y gestión de recursos naturales podrá utilizar estos resultados para fundamentar sus recomendaciones.

A medio plazo, estos hallazgos abren nuevas vías de investigación para comprender mejor las interacciones complejas entre el cambio climático, la biodiversidad y los procesos biogeoquímicos en los ecosistemas acuáticos.

Deja un comentario