Alicante. Martes, 6 de mayo 2025
El grupo de investigación PEAK (Physical Education and Knowledge Advancement) de la Universidad de Alicante (UA) ha publicado un artículo que señala que la mayor parte de la investigación sobre Educación Física y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, vincula esta área con los objetivos relacionados con ‘Educación de Calidad’, ‘Salud y Bienestar’ e ‘Igualdad de género’.
El estudio, realizado por los investigadores de la Universidad de Alicante (UA) Salvador Baena Morales y por Alberto Ferriz Valero, “tiene dos objetivos: proporcionar una síntesis de la investigación actual sobre la Educación Física y los ODS, presentando los resultados y los principales hallazgos, e investigar qué ODS y metas específicas han aparecido con mayor frecuencia en la investigación dentro del campo de la Educación Física”.
El artículo, el tercero más citado en la revista Physical Education and Sport Pedagogy, analiza la producción científica relacionada con este tema y apunta que, si bien sería necesario realizar más estudios al respecto, ya se han alcanzado algunas conclusiones que indican que la Educación Física está vinculada con los ODS de Salud y bienestar e Igualdad de género.
Así, el artículo de Baena Morales y Ferriz Valero señala que “de los 169 objetivos que componen la Agenda 2030, la literatura ha mostrado una relación entre la Educación Física y 52 de ellos, especialmente las metas 4.5 ‘igualdad e inclusión en la educación’, 5.1 ‘evitar la discriminación por sexo’ y 3.4 ‘prevención de enfermedades no transmisibles y salud mental’.
De este modo, los investigadores argumentan que “considerando este análisis, se puede observar que la Educación Física está más relacionada con la dimensión social del desarrollo sostenible”. En cuanto a otras dimensiones, según añaden, “la ambiental se menciona en menor medida, mientras que la económica es la que menos se relaciona con la materia.
Tema emergente
No obstante, los investigadores señalan que “la relación entre la Educación Física (EF) y los ODS es un tema emergente” y que “el enfoque de la futura investigación debería profundizar en las formas en que la Educación Física puede contribuir a los ODS”.
A este respecto, indican que “mientras que los artículos publicados dentro de los cinco años posteriores a la definición de los ODS tienen un carácter principalmente teórico, desde 2021 ha comenzado a predominar la investigación empírica”.
A su juicio, las investigaciones sobre esta materia deben avanzar en “las formas en que la Educación Física puede contribuir a los ODS, utilizando modelos basados en la práctica para buscar contenidos más relacionados con la sostenibilidad y, sobre todo, tratar de hacer que los estudiantes reflexionen sobre cómo sus acciones diarias pueden contribuir a un mundo más sostenible y duradero”.
Para realizar este artículo, los investigadores de la UA revisaron 22 artículos publicados entre 2015 y 2022. La mayoría de ellos provienen de instituciones internacionales, tales como Commonwealth, UNESCO, y artículos de visión crítica, que teorizan sobre la posible relación entre la EF y los ODS.
A partir de 2021, “ha habido mucha más investigación empírica, principalmente en forma de estudios transversales, cualitativos y cuantitativos, la mayoría de ella desarrollada con estudiantes de pregrado en Formación de Profesores de Educación Física”.