Un estudio de innovación educativa muestra las ventajas de las nuevas tecnologías en la enseñanza de arqueología

Joaquín Jiménez-Puerto (derecha) y Gianni Gallello (izquierda).

Joaquín Jiménez-Puerto (derecha) y Gianni Gallello (izquierda).

Joaquín Jiménez-Puerto y Gianni Gallello, investigadores del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de València, han publicado un estudio que demuestra cómo las nuevas tecnologías y específicamente Minecraft Education Edition (MEE), de Microsoft, pueden transformar la manera en que se enseñan conceptos complejos como la estratigrafía arqueológica, tradicionalmente uno de los aspectos más difíciles de comprender para el estudiantado de Historia.

Minecraft Education Edition es una plataforma de aprendizaje que inspira el aprendizaje creativo e inclusivo a través del juego, puesto que explora mundos abiertos que permiten explorar nuevas formas de abordar cualquier tema o desafío.

Las conclusiones del estudio, publicado en la revista “Journal of Computer Assisted Learning”, revelan un impacto “extraordinariamente positivo en el aprendizaje, que permitirá a los futuros profesionales formados en esta universidad contar con ventajas competitivas significativas, y métodos de enseñanza de vanguardia”, explican Jiménez-Puerto y Gianni Gallello. Los dos investigadores, además, también destacan: “Permite una experiencia de aprendizaje más holística y atractiva que no solo mejora los resultados, sino que también despierta la pasión por el aprendizaje en los estudiantes”.

El trabajo, realizado en el marco del proyecto de innovación docente MULTIMETARQ del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la UV, muestra las posibilidades que ofrece la gamificación (aplicación de las mecánicas de los juegos en el ámbito educativo y profesional) para enseñar materias tradicionalmente complejas. En este caso se hace facilitando un entorno virtual donde el estudiantado podrá experimentar de primera mano los procesos excavación y análisis arqueológico, sin los costes y limitaciones logísticas que implicarían estas prácticas en entornos reales.

Entre las ventajas del sistema, Minecraft Education Edition mejora la visualización al proporcionar representaciones tridimensionales dinámicas de conceptos arqueológicos, lo cual es relevante para comprender las complejas relaciones espaciales en la estratigrafía. Además, ofrece una oportunidad única para el aprendizaje experiencial, y permite a los estudiantes interactuar con conceptos arqueológicos a través de experiencias prácticas virtuales difíciles de replicar con los métodos de enseñanza tradicionales.

También, la escalabilidad de los módulos de MEE, una vez desarrollados, permite una fácil distribución e implementación en diversos entornos educativos, lo que podría suponer una mejora en la democratización al acceso a una educación arqueológica de alta calidad a escala global.

El estudio, desarrollado con estudiantes del grado en Historia de la Universitat de València, también considera que es posible la reconstrucción de yacimientos, el análisis de artefactos, la simulación de excavaciones o la simulación de yacimientos arqueológicos reales con diferentes condiciones de excavación como campos abiertos, cuevas, intervenciones subacuáticas o prospecciones.

 

Referencia artículo: Jiménez-Puerto, Joaquín; Gallello, Gianni (2025): “From Blocks to Artefacts: Exploring the Potential of Minecraft Education Edition in Archaeological Pedagogy “; Journal of Computer Assisted Learning, Volume 41, Issue 3, e70054; Wiley; DOI: https://doi.org/10.1111/jcal.70054