El trabajo publicado en la prestigiosa revista “Sport, Education and Society” ha dado voz a tres futuros docentes de Educación Física. Los resultados recogen sus experiencias vitales, que rompen con el estereotipo de persona atlética, ágil y saludable.
Alba Junquera
La investigación la ha llevado a cabo un equipo de investigadores formado por Daniel Bores, profesor del Centro de Investigación en Ciencias del Deporte de la URJC, Gustavo González-Calvo y Alfonso García-Monge, docentes de la Universidad de Valladolid, y Rod Philpot, profesor de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda).
El estudio subraya que el valor más importante en un docente de Educación Física no debería ser su habilidad deportiva, sino su capacidad para conectar con estudiantes diversos y promover una educación significativa para todos. “El objetivo es romper con los estereotipos de los profesores de Educación Física e invitar a las personas a repensar qué cuerpos y qué trayectorias tienen cabida en esta profesión”, explica Daniel Bores. El modelo analiza también la manera en que los estudiantes construyen su identidad docente y deciden qué valores quieren transmitirles a sus futuros alumnos.
Esta visión planteada en el estudio desafía décadas de tradición, pero fomenta los currículos más inclusivos. El estudio relata las experiencias vitales de tres profesores de Educación Física que rompen con el estereotipo. Uno de los objetivos es dar voz a distintas experiencias para alcanzar una educación física más justa, inclusiva y humana.
¿Cuerpos perfectos o calidad de la docencia?
El campo de la educación física ha estado históricamente dominado por una lógica que considera el rendimiento físico, la competencia deportiva y el cuerpo atlético como factores dominantes. Este enfoque ha creado el pensamiento colectivo acerca de qué cualidades y condiciones físicas debe tener un profesor de esta materia curricular.
“Desde esta perspectiva, convertirse en docente de Educación Física no debería depender de tener un cuerpo ‘perfecto’, sino de la posibilidad de enseñar desde la diversidad. Porque, como dice uno de los participantes del estudio: ‘otra Educación Física es posible… y tiene que serlo’”, apuntan los autores del estudio.