El tarrasense Gerard Fondevila Carreras, estudiante de Filología Catalana en la UAB, ha ganado el Premio EAPC Luciana Calvo en el marco de los Premios de Investigación Joven de la Generalitat gracias a su trabajo de investigación de bachillerato titulado «Anàlisi de l’ús del català en les eines digitals (web i xarxes socials) de les entitats i associacions ciutadanes d’àmbit juvenil de Terrassa». Fondevila fue recompensado con 850 € «por la calidad del trabajo» y por «el esfuerzo invertido durante el año académico».

El trabajo, que fue tutelado por el profesor Jordi Martínez, del Instituto de Terrassa, analiza el uso del catalán en plataformas digitales por parte de las 36 entidades juveniles del listado oficial del Ayuntamiento de Terrassa. La metodología utilizada es exploratoria, puesto que incluye un estudio de caso de Terrassa, y las técnicas aplicadas son cuantitativas (una encuesta a los estudiantes de primero de bachillerato de su instituto y un vaciado de datos sobre usos de la web, el correo electrónico y las redes sociales por parte de las entidades juveniles tarrasenses) y cualitativas (entrevistas a responsables políticos municipales de juventud y política lingüística y responsables digitales de entidades). Los resultados demuestran, entre otros datos, una correlación entre lengua materna y uso del catalán en las redes sociales, y también un predominio del catalán de un 75 % en las plataformas digitales de las entidades.
El premio EAPC Luciana Calvo es promovido por la Escuela de Administración Pública de Cataluña en el marco de los Premios de Investigación Joven que convoca anualmente el Gobierno de la Generalitat. Proviene del legado económico que dejó Luciana Calvo Ramos a la Escuela por la relación que tenía con el equipo editorial de Revista de Llengua i Dret. El premio reconoce trabajos redactados por alumnos de tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y educación posobligatoria que aporten reflexión, análisis o propuestas sobre alguno de los tres ámbitos temáticos de la revista: lenguaje administrativo y jurídico, derecho lingüístico y política lingüística.