Del 2 al 4 de julio en el Centro Polivalente El Puerto de Roquetas de Mar se darán cita expertos en estas enfermedades vinculadas directamente con las exposiciones químicas, físicas, biológicas, etc. acumuladas a lo largo de la vida.
El curso de verano ‘Salud ambiental: abordaje clínico del exposoma’ se desarrollará en Roquetas de Mar del 2 al 4 de julio. Dirigido por Lorena Gutiérrez, profesora de la Universidad de Almería y Carmen Ruiz Martín, de la Asociación Catalana de Salud Ambiental, ofrecerá una oportunidad única para formar a los profesionales de la salud en la identificación, prevención y manejo de enfermedades ambientales, cuyo aumento se vincula directamente con las exposiciones químicas, físicas, biológicas, etc. acumuladas a lo largo de la vida.
El curso responde a la creciente necesidad de comprender y abordar las múltiples exposiciones ambientales que afectan a la salud humana a lo largo de la vida e impacta en las generaciones futuras. El concepto de exposoma, que engloba todas las exposiciones internas y externas a las que un individuo está sometido desde el momento de la concepción, determinando la epigenética y con ello el desarrollo de enfermedades futuras, ha ganado relevancia, permitiendo un enfoque integral y personalizado para prevenir y tratar enfermedades asociadas al entorno.
La medicina ambiental (MA), reconocida como una disciplina transversal por el Parlamento Europeo, enriquece diversas especialidades clínicas al integrar la comprensión del exposoma. Este enfoque permite conectar la fisiopatología individual con las exposiciones específicas de cada persona, proporcionando estrategias terapéuticas de precisión para abordar enfermedades crónicas y emergentes del siglo XXI.
El programa propuesto en este curso de verano aborda temas críticos como la toxicidad por metales, disruptores endocrinos, micotoxinas, calidad del aire y campos electromagnéticos, relevantes en tanto que representan amenazas significativas para la salud pública. Asimismo, destacan sus talleres prácticos, por ejemplo, de detección de tóxicos en el hogar, que vinculan el conocimiento teórico con aplicaciones reales, incidiendo en la importancia de transferir avances científicos recientes a la práctica clínica diaria y de cerrar la brecha entre investigación y acción.
Los profesionales de la salud necesitan herramientas prácticas y actualizadas para integrar este conocimiento en su práctica clínica. Este curso, al reunir expertos de diversas disciplinas, busca proporcionar una visión innovadora y práctica para enfrentar estos retos desde una perspectiva integral. Por este motivo, para la prevención, promoción, diagnóstico y apoyo del tratamiento, es indispensable el conocimiento a través de la historia clínica de todos los determinantes de salud: químicos, físicos, biológicos naturales y artificiales, así como psicosociales, ya que pueden comportarse como desencadenantes o agravantes de las enfermedades.
Con un enfoque interdisciplinario y basado en evidencias, este curso fomenta el desarrollo de la conciencia ambiental entre los profesionales de la salud, promoviendo prácticas sostenibles y contribuyendo a crear un entorno más saludable para las comunidades actuales y futuras.
Podrá participar cualquier persona interesada en este tema. Para la realización de las matrículas y obtener más información, los interesados pueden consultar la web de los Cursos de Verano de la UAL.