Un congreso internacional aborda la relación entre el vino, la literatura y el territorio

«Bebíamos poesía… además de moriles». Con estas palabras del poeta del Grupo Cántico, Pablo García Baena, se da título a la quinta edición del Congreso Internacional Lengua, Literatura, Vino y Territorio, que se ha inaugurado hoy en el Rectorado y que, hasta el viernes 28, reúne a destacados especialistas de universidades nacionales e internacionales, fomentando la colaboración entre la academia y diversas instituciones de regiones vitivinícolas con un interés común en la lengua y la literatura.

En sus ediciones anteriores, este congreso bianul el evento ha sido acogido por la Universidad de La Rioja (Logroño, 2018), la Università del Piemonte Orientale (Vercelli, Italia, 2019), la Universidade de Évora (Évora, Portugal, 2021) y la Université Bordeaux Montaigne (Burdeos, Francia, 2023). En esta ocasión, la cita en Córdoba contará con la participación de más de sesenta investigadores procedentes de universidades y centros de investigación de Italia, Portugal, Francia, Rumanía, Suiza, Estados Unidos y España, representando comunidades como Andalucía, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Madrid y País Vasco.

La bienvenida institucional ha corrido a cargo del vicerrector de Estudiantes y Cultura de la UCO, Israel Muñoz Gallarte; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Córdoba de la Llave; y las coorganizadoras del congreso, Elisa Borsari y Linda Garosi.

Líneas temáticas y actividades

El congreso aborda diversas líneas temáticas, entre ellas, el análisis del lenguaje y el discurso en torno al vino, su presencia en la literatura y la historia, innovaciones técnicas en el cultivo de la vid y la elaboración vitivinícola, así como la relación entre identidad y territorio dentro del eje temático “Territorio, sociedad, economía y enoturismo”.

La conferencia inaugural “«Buon vino e grossa piatanza»: vino y comida de los peregrinos italianos a Santiago (siglos XVI-XVIII)” ha corrido a cargo del profesor Benedict Bueno, especialista en Filología Italiana de la Universidad de Santiago de Compostela. Por su parte, la clausura el viernes 28 de marzo contará con la ponencia de Luciana Gentilli, catedrática de la Università degli Studi di Macerata (Italia) y experta en Literatura Española, que nos hablará de “El viajero de ideas Tomás Borrás y sus experimentaciones alcohólicas e interartísticas en Tam Tam (1931)”.

Además de las ponencias y mesas redondas, el congreso ofrecerá un programa de actividades paralelas con un marcado carácter social y cultural. La tarde del miércoles incluye una visita a las Bodegas Toro Albalá, en Aguilar de la Frontera, donde su director general, Francisco José Muñoz Herrador, ofrecerá una charla y una cata en la propia bodega.

El jueves 27, todas las actividades se desarrollarán en el Rectorado de la Universidad de Córdoba. A las 13:00, la Sala Mudéjar acogerá la mesa redonda “El vino de nuestras tabernas”, un guiño al poema de Antonio Machado “He andado muchos caminos”. Moderada por el profesor Fernando Lara, director de Cultura de la UCO, contará con la participación de Enrique Garrido (director gerente del Consejo Regulador DOP Montilla-Moriles), Bernardo Lucena (enólogo de Bodegas Alvear), Jesús Alamillos (propietario de la Taberna La Fuenseca) y Jesús Guerrero (presidente de Hostecor y director gerente del restaurante Casa Mazal).

Por la tarde, después de dos paneles titulados “In vino veritas. Estudios culturales en torno a la producción y consumo del vino”, organizados por el Área de Antropología de la UCO, el Grupo de Teatro Crítico Universal (TECU) de la Universidad de La Rioja presentará la obra “Los Lopes: catas de teatro áureo”, con fragmentos de Pasos de Lope de Rueda.

El congreso concluirá con una cata y degustación de vinos de Montilla-Moriles, coordinada y ofrecida por el Aula del vino de la Universidad de Córdoba y Consejo Regulador D.O.P. Montilla-Moriles, en homenaje a la riqueza vitivinícola de la región.

El programa completo puede consultarse aquí: https://eventos.uco.es/116638/programme/v-congreso-internacional-lengua-literatura-vino-y-territorio.html 

Organización y colaboradores

El V Congreso Internacional Lengua, Literatura, Vino y Territorio está organizado por el Departamento de Estudios Filológicos y Literarios y el Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba, junto con el Grupo de Investigación ESFILTRA (HUM-872) y UCOCultura; tiene el aval científico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Además, cuenta con la colaboración del Aula del Vino y la Cátedra de Gastronomía de Andalucía de la UCO, así como el apoyo de Bodegas Toro Albalá y el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.) Montilla-Moriles. También participan Bodegas Alvear, Taberna La Fuenseca y Hostecor

Con esta nueva edición, el congreso refuerza su compromiso con la investigación y difusión de la cultura vitivinícola, resaltando el papel del vino en la literatura, la historia y la identidad territorial.

 

Deja un comentario