El ‘II Congreso Internacional sobre propiedad industrial y publicidad en el sector de moda y cosmética’ examina, durante dos días, este mundo con un enfoque interdisciplinar.
Raúl García Hémonnet
Desde el jueves y hasta la tarde del viernes se ha desarrollado desarrollando en el Campus de Madrid este Congreso que ha tenido como objetivo principal analizar la intersección entre el derecho, la publicidad y las industrias de la moda y la cosmética. “Queremos ofrecer un espacio de debate y reflexión donde académicos, profesionales del derecho, representantes empresariales y otros actores clave puedan compartir conocimientos y experiencias sobre los desafíos actuales y futuros en estos sectores”, ha señalado Rosa Tapia, directora del Departamento de Derecho Privado de la URJC y una de las organizadoras del Congreso, junto Enrique Ortega, profesor del área de Derecho Mercantil.
El simposio se ha presentado desde un enfoque multidisciplinar e internacional. A través del que se abordan no solo las cuestiones legales como la propiedad industrial, la regulación publicitaria y la competencia. También se exploran el impacto empresarial, los modelos de negocio, la sostenibilidad y las estrategias de internacionalización. Además, señala la profesora de la URJC, “en esta edición hemos incluido la visión de modelos y profesionales de la industria, lo que enriquece el debate desde una perspectiva práctica y creativa”.
En la primera jornada se han discutido temas clave como los retos de las empresas de moda y retail, los desafíos de la industria cosmética o la importancia de la propiedad industrial y las estrategias publicitarias en estos sectores. “También ha sido muy enriquecedora la mesa sobre franquicias en moda y cosmética, donde se han expuesto modelos de expansión y adaptación a un mercado cambiante”, ha añadido Rosa Tapia.
Para la sesión del viernes han quedado aspectos como la exploración del impacto de la inteligencia artificial en la propiedad industrial, y el papel de la sostenibilidad y la comunicación en la industria. En estas mesas han participado numerosos directivos de empresas de Moda y cosmética, Abogados, profesores y representantes de instituciones de Moda.
“Los asistentes saldrán con una visión completa y actualizada de los desafíos jurídicos, empresariales y estratégicos de la moda y la cosmética. Podrán conocer de primera mano cómo las grandes marcas y despachos afrontan cuestiones clave como la regulación, la expansión internacional, la protección de marcas y la evolución de la publicidad. Además, este congreso es una gran oportunidad para hacer networking con profesionales y académicos de referencia”, explica Rosa Tapia, que ha añadido que, desde la organización esperan “que del Congreso salgan conclusiones claras sobre la necesidad de actualizar las normativas en propiedad industrial y publicidad para adaptarse a los cambios tecnológicos y del mercado. Así mismo, ha querido destacar “la importancia de la colaboración entre juristas, empresas y reguladores para enfrentar los nuevos retos del sector. Otro aspecto clave será la reflexión sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social de estas industrias, que cada vez tienen un peso mayor en su desarrollo futuro.”
El congreso fue inaugurado el jueves por la Decana de la Facultad de Ciencias jurídicas y Políticas, María Enciso, la directora general de Comercio, Consumo y servicios de la Comunidad de Madrid, Marta Nieto, y el presidente del Consejo general de la abogacía española, Salvador González Martín.
Un completo congreso para conocer a fondo los aspectos jurídicos, regulatorios y empresariales que rodean los sectores de la moda y la cosmética.