Transformando vidas mediante proyectos de apicultura y aloe vera en Etiopía

En las zonas de Borena y Bale, en Etiopía, las comunidades pastoralistas llevan mucho tiempo enfrentándose a las duras realidades de las sequías recurrentes, las escasas oportunidades económicas y el creciente impacto del cambio climático. Estas áreas áridas y semiáridas albergan a más de 2,4 millones de personas, la mayoría de las cuales depende del ganado como fuente de alimento e ingresos. Sin embargo, a medida que las sequías se vuelven más frecuentes y severas, estos medios de vida tradicionales se ven cada vez más amenazados.

Para hacer frente a estos desafíos, HelpAge se asoció con las ONG locales SOS Sahel y la Organización del Valle del Rift para la Infancia y la Discapacidad (RCWDO, por sus siglas en inglés) para poner en marcha un proyecto orientado a la creación de medios de vida más sostenibles e inclusivos. Con financiación del BMZ (Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania), el proyecto “Todo el mundo merece la oportunidad de un futuro seguro – Promoviendo una agricultura inclusiva y con visión de futuro” está ayudando a las comunidades vulnerables a generar ingresos a través de la apicultura y la producción de jabón de aloe vera.

“Es un gran avance para las personas beneficiarias de los proyectos de apicultura y aloe vera. Han adquirido conocimientos y habilidades que les permiten generar ingresos más allá del ganado, cuya fiabilidad ha disminuido debido a las sequías recurrentes.”
Dereje Hailemariam, responsable de Programas Humanitarios de HelpAge Etiopía

Apicultura: de la tradición a la oportunidad

La apicultura tiene raíces profundas en la cultura etíope, especialmente en la zona Este de Bale, donde las colmenas tradicionales hechas con materiales locales se cuelgan en lo alto de los árboles para recolectar miel. Aunque la miel es orgánica y puede alcanzar un alto valor, los métodos tradicionales suelen dar bajos rendimientos y limitan la producción a una temporada corta.

El proyecto de HelpAge introdujo técnicas modernas de apicultura para revitalizar esta práctica. En total, 625 apicultores, en su mayoría mujeres, se organizaron en 25 asociaciones locales. Recibieron formación, colmenas modernas, especies de abejas melíferas productivas y equipos de protección. Este apoyo ha permitido a las familias vender miel de forma constante en los mercados locales, proporcionando una fuente de ingresos estable, incluso durante los períodos de sequía.

El objetivo ahora es convertir la producción de miel en una actividad sostenible durante todo el año, ayudando así a las familias a construir medios de vida más seguros y resilientes.

Aloe vera: cosechando el poder curativo de la naturaleza

En Borena, el aloe vera crece de forma natural y tradicionalmente se ha utilizado con fines medicinales, para cercas y para el cuidado de la piel. Al identificar un mercado creciente para el jabón de aloe vera, HelpAge impulsó un proyecto para ampliar y modernizar la producción local.

Aunque muchas cooperativas ya habían intentado producir jabón de aloe vera anteriormente, a menudo se enfrentaban a dificultades debido al aumento de costes, la falta de formación y el limitado acceso al agua y a los mercados. El proyecto respondió formando a más de 700 mujeres en 13 cooperativas lideradas por mujeres sobre cómo cultivar, procesar y envasar aloe vera para la elaboración de jabón. También recibieron materias primas como sosa cáustica y aceite vegetal, además de equipos modernos de mezclado.

De forma crucial, el socio de HelpAge, SOS Sahel, colaboró con las oficinas gubernamentales locales para que las cooperativas pudieran adquirir tierras de cultivo dedicadas al aloe vera, garantizando así un suministro constante de la planta y una mayor autosuficiencia.

Hoy en día, estas mujeres no solo están produciendo y vendiendo jabón de aloe vera a nivel local, sino que también han puesto en marcha pequeños negocios y han abierto tiendas, generando un efecto multiplicador en sus comunidades.

Creando un cambio duradero

El proyecto ya ha beneficiado directamente a 2.075 familias pastoralistas, alcanzando a unas 10.375 personas, con muchas más beneficiándose de forma indirecta. Solo en Borena, 1.500 familias participan en actividades relacionadas con el aloe vera, mientras que 575 familias en el Este de Bale están involucradas en la apicultura. En total, más de 7.000 hogares se han fortalecido para hacer frente mejor a los impactos del clima e invertir en un futuro más sostenible.

Con el tiempo, a medida que crezcan los mercados locales y surjan más pequeñas empresas, el proyecto podría llegar a tener un impacto positivo en hasta 100.000 personas, desde productores hasta minoristas y consumidores locales.

Un modelo de desarrollo inclusivo

Esta iniciativa demuestra cómo una agricultura inclusiva y con visión de futuro puede ayudar a las comunidades vulnerables no solo a sobrevivir, sino a prosperar. Es un gran ejemplo del poder de las asociaciones locales, el liderazgo de las mujeres y las prácticas sostenibles como motores del cambio económico a largo plazo.

Con un apoyo y una colaboración continuados, las poblaciones de Borena y Bale están construyendo un futuro más seguro, más equitativo y bajo su control.

Deja un comentario