“Trabajamos para que el paciente recupere su vida diaria con seguridad y apoyo”

La neurorrehabilitación es una disciplina esencial en el tratamiento de personas que han sufrido un daño neurológico, como un ictus, un traumatismo craneoencefálico o una enfermedad neurodegenerativa. Dentro de este abordaje integral, la terapia ocupacional desempeña un papel crucial para mejorar la autonomía y calidad de vida de los pacientes.

Carmen Cerdero, terapeuta ocupacional en IRENEA (Instituto de Rehabilitación Neurológica de Hospitales Vithas) y profesora del Máster Universitario en Neurorrehabilitación de la Universidad Loyola, explica cómo se trabaja desde esta disciplina en una unidad de neurorrehabilitación. «Desde el área de Terapia Ocupacional, nos centramos en la evaluación y en el entrenamiento de las actividades básicas de la vida diaria, como el vestido, el aseo personal o la alimentación. También trabajamos en actividades instrumentales, que son algo más complejas, como la administración de la medicación o la preparación de recetas», señala.

Además de esta intervención directa, los terapeutas ocupacionales también se encargan del asesoramiento continuo para la adaptación del entorno del paciente, con el objetivo de facilitar su independencia o garantizar que los familiares puedan asistirle en un espacio seguro. 

La labor transdisciplinar en una unidad de neurorrehabilitación es fundamental para el abordaje y tratamiento de los pacientes. Esta sinergia favorece una mejora más rápida y eficaz del paciente, acortando tiempos y optimizando resultados. 

«Todo este proceso se realiza en coordinación con otros profesionales del equipo interdisciplinar, como fisioterapeutas, logopedas, trabajadores sociales y neuropsicólogos», subraya Cerdero.

Desde la formación, este enfoque multidisciplinar también está presente. En el Máster Universitario en Neurorrehabilitación que imparte la Universidad Loyola junto a la Fundación Vithas e IRENEA, el alumnado aprende estas técnicas a través de casos vivenciales reales en diferentes escenarios clínicos, con acceso a productos de apoyo y enfrentándose a situaciones reales en las que es clave el trabajo en equipo.

Este máster ofrece una visión integral, holística y transdisciplinar del abordaje terapéutico de las lesiones neurológicas en sus distintas fases. A través de un claustro multidisciplinar compuesto por especialistas en neurología, rehabilitación, fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y psicología, el alumnado adquiere los conocimientos y competencias necesarios para abordar el daño cerebral y otras patologías neurológicas desde una perspectiva práctica, basada en la evidencia científica y en los últimos avances clínicos y tecnológicos.

La neurorrehabilitación se convierte así en una herramienta fundamental para minimizar, reducir o compensar los déficits funcionales derivados de una lesión neurológica. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas en el mundo viven con algún tipo de patología neurológica. En España, se estima que hay cerca de medio millón de personas con daño cerebral adquirido, una de las principales causas de discapacidad en adultos.

El Máster Universitario en Neurorrehabilitación no solo capacita para la práctica clínica especializada, sino que también abre la puerta a la investigación científica en este campo emergente y con una creciente demanda profesional.

¿Te interesa especializarte en el campo de la neurorrehabilitación y formar parte de un equipo clínico de vanguardia? Consulta toda la información sobre el Máster Universitario en Neurorrehabilitación en la Universidad Loyola.