“Tener el Plan de Igualdad es como aprobar la tesis: el marcador se pone a cero y es el momento de empezar a trabajar”

Paqui Bernal, directora general de Igualdad de la UCA, explica las novedades que incorpora el PIUCA3 y defiende su carácter global e interseccional

El pasado 30 de enero, la Comisión Negociadora del Plan de Igualdad tomaba una decisión determinante para los próximos cuatro años en la Universidad de Cádiz. Ese día, este órgano, con representantes de los distintos estamentos universitarios, aprobaba el Tercer Plan de Igualdad de la UCA (PIUCA3), que llegaba al Consejo de Gobierno el pasado 25 de febrero. El Plan, que tiene una vigencia de cuatro años, tiene fijadas 65 medidas estructuradas en cinco ejes. En los primeros meses de implantación, la directora general de Igualdad, Paqui Bernal, tiene un objetivo claro: que la comunidad universitaria en su conjunto lo conozca, lo integre y lo ponga en práctica, como explica en esta entrevista.

¿Cuáles son las principales novedades que incorpora este tercer Plan de Igualdad de la Universidad de Cádiz respecto a los anteriores?

Las principales novedades de este tercer plan las encontramos en los ámbitos de la docencia y de la investigación. Hemos realizado una apuesta clara para incorporar de forma más completa la perspectiva de género en la docencia y en la investigación, pero también en la transferencia del conocimiento e, incluso, en las labores de gestión de la universidad. Creemos que es muy insuficiente lo que se ha hecho hasta ahora en estos campos. Yo diría que ésas son las principales novedades, junto con la formación de los agentes de puntos violeta, que están implantados de forma completa en los cuatro campus universitarios y en todos los centros. La formación en las características de los puntos violeta es una de las incorporaciones a este plan.

¿Cómo ha sido el proceso de elaboración del plan y qué peso ha tenido la comunidad universitaria en su desarrollo?

El Plan de Igualdad se ha negociado conforme a la normativa vigente (el propio Plan detalla en sus primeros puntos las leyes internacionales, nacionales, sectoriales, autonómicas e institucionales que lo determinan y amparan). Se constituyó una comisión negociadora para debatir todos los aspectos del Plan de Igualdad. Primero se realizó un diagnóstico, conforme lo señala la norma, y luego se fueron desarrollando las medidas que contempla el finalmente el PIUCA3. Hay que reconocer que fue un proceso arduo, por lo que aprovecho para mostrar mi agradecimiento a mis compañeras de la comisión negociadora por su implicación en el desarrollo del documento final.

Una de las novedades que introduce el PIUCA3 en la perspectiva interseccional. ¿Cómo han conseguido implementar esta estrategia dentro del Plan de Igualdad y cómo se está aplicando?

Para ser exactos, deberíamos preguntarnos que cómo se va a aplicar, porque ahora mismo estamos en ese proceso de puesta en marcha del Plan de Igualdad. Yo a mis compañeras les digo que tener el plan de igualdad, llevándonos al terreno del PDI, es como tener la tesis doctoral, es ponerse a cero y desde ahí, comenzar a trabajar. Entonces ahora llega el reto de la aplicación y posterior seguimiento de las medidas previstas. Entendemos que la perspectiva interseccional es absolutamente necesaria teniendo en cuenta, precisamente, que en la realidad de la mujer este concepto está muy presente. Una mujer puede tener discapacidad, una mujer puede ser migrante… y estar afectada por esas múltiples realidades. Esas circunstancias, esa interseccionalidad hay que incorporarla y ejecutarla en el Plan de Igualdad.

En el nuevo Plan se menciona la necesidad tanto de actualizar los protocolos de acoso como de reforzar el plan Concilia, ¿cómo se está trabajando en ese campo?

Ahora mismo estamos inmersos en la revisión de los protocolos de acoso. Actualmente, trabajamos con un documento con la comparativa de cómo están otras universidades con respecto a los protocolos de acoso que nos muestra cómo han actuado los centros ante estos casos. Y todo teniendo en cuenta que hay una normativa que ha cambiado, unos plazos de actuación que han cambiado. Y tenemos que adaptar todas estas modificaciones a los espacios universitarios. Así que espero que en breve podamos tener lista toda la revisión del protocolo de acoso.

Una vez terminado, nos pondríamos con el Plan Concilia, aunque en este terreno  estamos haciendo ya formación en el contexto de una subvención que hemos obtenido de la Junta de Andalucía. Se está haciendo formación tanto a la comunidad universitaria como al entorno social relacionado con la corresponsabilidad. Porque sin corresponsabilidad, no hay igualdad.

¿Cómo se está trabajando para reducir la brecha de género que hay en las carreras STEM?

Precisamente, el 15 de mayo hemos celebrado la segunda jornada con la Confederación de Empresarios de la provincia Cádiz (CEC), que ha abordado el papel de la mujer en la industria y más concretamente en las áreas STEM. El año pasado, la iniciativa ya fue un éxito absoluto y este año pues seguimos también en esa senda. Para reducir la brecha de género colaboramos con los distintos centros de la Universidad de Cádiz. Por ejemplo, con los enlaces de igualdad de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de Puerto Real, que la verdad que tengo que decir que nos ayudan muchísimo en este propósito.

¿Qué mecanismos se van a establecer en el PIUCA3 para comprobar que se están cumpliendo los objetivos marcados?

Indicadores, indicadores y seguimiento, seguimiento. Una vez pasado un año, como indica la ley, vamos a hacer ese primer control del desarrollo del documento. El Plan de igualdad distingue entre órganos responsables y órganos ejecutores y señala que todos los órganos de la UCA son responsables, porque el principio de igualdad es transversal, no puede ser sólo un cometido de la unidad de Igualdad porque, hay que dejarlo claro, la igualdad es transversal. Por lo tanto, hemos identificado de forma clara y concisa a las personas responsables de implantar las medidas del plan con nombre, apellidos e, incluso email de contacto.

Y ya para terminar, ¿qué mensaje le enviaría a la comunidad universitaria para concienciarla de que asuma el contenido del Piuca3?

Pues que conozca el Plan de Igualdad. Que sepa qué es, qué dice, qué implica para ellas y para ellos, porque el Plan de Igualdad también tiene líneas para hombres, por supuesto. Vamos, debe ser así. La igualdad es también un asunto de hombres y tenemos que contar con personas aliadas. Aunque el Plan de Igualdad es como un convenio colectivo que está dirigido a las personas trabajadoras, es fundamental que el alumnado lo integre como algo propio porque el PIUCA3 contempla una serie de medidas estratégicas que están dirigidas al estudiantado. De momento, queremos que al menos, lo conozcan.  Yo dirijo trabajos de fin de grado relacionados con planes de igualdad y animo a los alumnos a que contemplen el PIUCA 3, para que sepan qué dice y para que se difunda poco a poco entre la comunidad.

 

Deja un comentario