Un estudio de la Universidad de La Laguna evidencia que la juventud de la zona afectada por el volcán palmero Tajogaite (municipios de Tazacorte, El Paso y Los Llanos de Aridane) presenta una menor prevalencia de problemas asociados a la salud mental en comparación con sus iguales del resto de La Palma y los jóvenes de otras islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
En concreto, la puntuación media en ansiedad (escala GAD-7) fue de 6,02 en la zona afectada, frente a 7,38 en el resto de la isla y 7,14 en la provincia. En el caso del malestar relacionado con la soledad (IMAS), los promedios fueron de 15,72, 16,88 y 17,12 respectivamente.
El hallazgo ha sido publicado en un artículo de la revista científica Aposta, “Salud mental juvenil tras la erupción del volcán Tajogaite en La Palma. Análisis multivariante de los efectos de la exposición directa e indirecta”. Sus autores son Juan Vianney Trujillo González, investigador del Departamento de Sociología y Antropología de la ULL, y Ana Goretty Padrón-Armas, investigadora del Instituto de Estudios Sociales Avanzados del IESA-CSIC y de la propia Universidad de La Laguna.
Según los autores, el hecho de que la juventud adolescente de esta zona presente unas mejores condiciones de salud mental y mayor resiliencia podría explicarse por factores protectores específicos, como el apoyo social, las iniciativas comunitarias y las acciones preventivas desarrolladas en los centros educativos de esta zona. Todo ello ha contribuido a una menor sintomatología de malestares psico emocionales entre los jóvenes directamente afectados por la erupción.
Además, la investigación señala que las mujeres adolescentes reportan una mayor prevalencia de problemas de salud mental que sus pares varones, un dato que coincide con la literatura científica existente. “Las experiencias vitales de chicas y chicos difieren significativamente debido a desigualdades sociales, estructurales y culturales”, explican Trujillo y Padrón-Armas. “Las distintas expectativas y exigencias, los roles sociales, las oportunidades o la violencia de género producen impactos diferenciados en la salud mental”, añaden.
El estudio concluye que la juventud de La Palma ha desarrollado una resiliencia positiva tras la crisis volcánica, lo que evidencia la relevancia de comprender los efectos psicosociales de los desastres naturales para diseñar estrategias de intervención más eficaces, tales como las políticas públicas y los programas de salud mental orientados a la prevención y al fortalecimiento de factores protectores. De esta manera, la intervención temprana y el apoyo psicológico resultan fundamentales para abordar las secuelas a largo plazo y minimizar el impacto del trauma en la población joven.
La investigación se ha basado en un análisis transversal descriptivo con enfoque cuantitativo. Se aplicó un cuestionario al alumnado de la ESO y Bachillerato de La Palma y del resto de las islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. La muestra final estuvo compuesta por 1.521 encuestas completadas: 612 corresponden al alumnado de La Palma y 909 al estudiantado de El Hierro, La Gomera y Tenerife.
El principal instrumento de recogida de datos fue una encuesta autoadministrada, supervisada por equipos docentes de los centros educativos. El proyecto desarrollado en La Palma, titulado “Resurgir de entre las cenizas. El volcán Tajogaite y las consecuencias para la salud de la población joven de La Palma”, se basa en el cuestionario ESTUDES del Ministerio de Sanidad. A este se le añadió un bloque específico sobre salud mental, cuyos principales indicadores son la ansiedad, la autoestima y varios factores relacionados con el malestar emocional general, como son los sentimientos de soledad no deseada, el estrés o las dificultades para dormir, entre otros.
La amplia trayectoria de Trujillo González y Padrón-Armas en proyectos relacionados con la juventud y la salud, junto con la circunstancia extraordinaria provocada por la erupción del volcán Tajogaite en 2021, motivó el desarrollo de esta investigación con el objetivo de analizar la situación de las adicciones y la salud mental entre la población joven de La Palma.
El segundo proyecto, que permite establecer comparaciones en torno a la salud mental juvenil a nivel provincial, se deriva de “¿Somos lo que vemos y escuchamos? Influencia de la cultura en la violencia contra las mujeres”, y se centró en analizar el impacto de los consumos culturales en la adquisición de actitudes y creencias machistas. Su cuestionario aplicó un módulo de salud equivalente en las islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, con una muestra de 1.078 participantes. Sin embargo, para evitar duplicidades, se eliminaron los datos de La Palma, quedando una muestra de comparación de 909 encuestas.
Ambos proyectos han sido financiados por las ayudas del Consejo Social de la Universidad de La Laguna para el desarrollo de iniciativas sociales, enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.