Continúa la muestra familiar ‘Tesoros de Egipto’ con horario ampliado
Semana Santa es un buen momento para visitar la exposición ‘Tesoros de Egipto’, si es que aún no lo han hecho. Recuerden que el CEART ha ampliado su horario para facilitar las visitas, permaneciendo abierto de manera ininterrumpida los días de fiestas, los sábados y los domingos entre las 11 y 21 horas. Las vísperas de fiestas abre de 17 a 21 horas.
Una exposición que ha batido récord de visitas desde su apertura a mediados de febrero y que está compuesta por 140 reproducciones y recreaciones de piezas arqueológicas: desde la estatua del faraón Kefren cuyo original se encuentra en el Museo del Cairo, la de Ramsés II en Luxor, Horus Halcón en Edfú, parte del ajuar funerario de Tutankamón con el sarcófago de oro y la máscara, el trono de Anubis sobre el catafalco, el escriba del Louvre o la Piedra Rosetta del Museo Británico. Una reunión de piezas que harán que sintamos la experiencia de estar en los grandes templos del antiguo Egipto.
La muestra también incluye recreaciones de pilonos (columnas de entrada a los templos) y partes de tumbas; dioramas como la escena de los sacerdotes momificando o la capilla de Sekhet o la de Osiris; y una curiosa colección de piezas de Playmobil recreando el reino de los faraones.
La Sala B nos presenta la obra de Javier Martín Gómez, fuenlabreño, doctor en Bellas Artes (especialidad Pintura) por la Universidad Complutense de Madrid. ‘El Proceso como Única Realidad’ es su gran exposición en la que podemos disfrutar de su trabajo de pintura figurativa que invita a reflexionar sobre el acto creativo como parte fundamental de la obra de arte, donde el proceso se convierte en la verdadera esencia de la creación.
Las salas C del CEART también ofrecen en estos momentos otras cuatro exposiciones de artistas. ‘Máscaras Africanas: De la espiritualidad a la sostenibilidad’, de Manuel Pazos y Raúl Benavente nos presenta máscaras realizadas con material reciclado que representan aspectos culturales y artísticos de África como rituales y danzas. Se trata de buscar la relación entre el arte africano y la denuncia de los atentados contra el medio ambiente.
La artista madrileña Rocío Bueno presenta ‘Ancestras, Maestras’ una muestra reflejo del trabajo de investigación artístico para visibilizar y traer al presente la identidad, la obra y la memoria de mujeres referentes de las artes y las letras del silgo XX.
Aportar ese granito de arena en el reconocimiento a tantas pintoras olvidadas e ignoradas durante tantos siglos, es el hilo central de la exposición del colectivo local Las Artes. ‘Pintoras olvidadas’ reconoce a artistas como Artemisa Gentiscechi, Tamara de Lempicka, Ángelica Kauffman o Sofonisba.
‘Fusión’ es la muestra que presenta el colectivo de ceramistas AMAPOL. Como su propio nombre indica, la exposición presenta piezas que fusionan o mezclan materiales tan diversos como barro y vidrio.