Seleccionados los 10 finalistas de «La Voz de la Ciencia»

  • El próximo 4 de abril el Karaoke Decibelios de San Juan acogerá la gran final que llevará la ciencia al escenario con monólogos llenos de humor, ingenio y conocimiento

Monólogo

La divulgación científica toma el protagonismo en la final de «La Voz de la Ciencia», un innovador concurso de monólogos que busca transformar la manera en que los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud del campus de Alicante de la Universidad Europea comunican el conocimiento. El evento, que se celebrará el próximo 4 de abril en el Karaoke Decibelios de Sant Joan d’Alacant, será el broche de oro de un proyecto docente que ha revolucionado la enseñanza de la comunicación científica.

El pionero proyecto nació con la intención de cerrar la brecha existente en la formación académica en cuanto a habilidades de comunicación oral y divulgación científica. En un mundo donde la ciencia es clave para el progreso, saber transmitir conocimientos de manera clara y atractiva se ha convertido en una competencia esencial para los futuros profesionales de la salud. “La Voz de la Ciencia, impulsado por el campus de Alicante de la Universidad Europea de Valencia, ha combinado formación en «storytelling«, oratoria y síntesis de ideas para preparar a los estudiantes a enfrentarse a cualquier tipo de audiencia.

Los 10 finalistas de innovador formato donde aprender y competir

Ángela Mejías Pérez, Yoselin Casuriaga, Verónica Elorrieta Rodriguez, Karlene Melo Arguinzones, Cristina Tirado Jorro, Jihane Bouras, Pablo Abreu Cámara, Macarena Izquierdo Osuna, Claudia Martínez Muñoz y Luciana Morandi son los 10 finalistas que llevarán la ciencia al escenario con monólogos llenos de humor, ingenio y conocimiento. El reto, que es una muestra del conocimiento y de la capacidad de conexión con el público, contará con premios valorados en 400 euros, incluyendo galardones para los tres mejores monologuistas, un premio especial del público y un premio sorpresa.

Desde su inicio, el proyecto ha seguido una metodología dinámica basada en el aprendizaje experiencial. Los estudiantes han participado en talleres impartidos por expertos en comunicación científica, han recibido asesoramiento personalizado y han afinado sus habilidades a través de sesiones de ensayo. Ahora, tras meses de preparación, los finalistas se enfrentarán al reto de captar la atención del público y convencer al jurado con sus monólogos científicos.

Un evento abierto a la comunidad

La final está abierta a toda la comunidad universitaria y al público general, que podrá sumarse a esta cita con la divulgación científica. Será una oportunidad para disfrutar de una noche diferente, en la que el conocimiento se mezcla con el humor y el espectáculo, y donde familiares, amigos y compañeros podrán apoyar a los finalistas desde el público.

Debido al aforo limitado del recinto, es imprescindible reservar plaza con antelación. El plazo de inscripción finaliza el 1 de abril y, ante la elevada expectación, la organización recomienda realizar la reserva cuanto antes.

Con esta iniciativa, la Universidad Europea de Valencia refuerza su apuesta por una formación integral que trasciende las aulas. «La Voz de la Ciencia» ha puesto el foco en la creatividad y el talento de los estudiantes, y se consolida como un modelo innovador en la enseñanza de la comunicación científica, con potencial para ser replicado en otros campus y disciplinas. La final del 4 de abril será, así, el colofón de un proyecto que ha demostrado que el conocimiento también puede contarse con pasión, claridad y cercanía.

Deja un comentario