Seis universidades públicas andaluzas, el Observatorio Calar Alto (Almería) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (Granada) ya están desarrollando 28 proyectos de I+D en el campo de la astrofísica y la física de altas energías gracias a las ayudas por valor de 7,74 millones de euros concedidas por la Junta de Andalucía en el marco del Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías. De ese cómputo global, Granada recibe 5,16 millones para impulsar 19 investigaciones a través de la Universidad de Granada (1,97 millones) y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (3,19 millones). Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, durante la presentación de este instrumento de investigación, que tiene como objetivo profundizar en la exploración del universo y sus componentes.
Gómez Villamandos ha destacado que “Granada vive un momento único, un tiempo privilegiado desde el punto de vista de la investigación y del conocimiento científico, en los que esta tierra es referente indiscutible, con especial peso en ámbitos como el espacio”. Para el consejero, “a esa especialización están contribuyendo también infraestructuras como el Instituto de Astrofísica, el futuro acelerador IFMIF-DONES y la propia universidad, que ya está contemplando la posibilidad de incluir el próximo curso nuevas titulaciones como el grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial”.
Asimismo, el titular de Universidad ha querido hacer hincapié en que en todas las iniciativas apoyadas mediante este plan “existe una vocación de transferencia y difusión de los resultados de la investigación al tejido económico y social de Andalucía, fomentando así la participación de las empresas”.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que celebra este año su 50 aniversario, continúa posicionándose como un referente en el estudio de las principales áreas de la astrofísica moderna y en el desarrollo de instrumentación científica de vanguardia. Así, su actividad está estrechamente alineada con los objetivos del Plan Complementario de ‘Astrofísica y Física de Altas Energías’, presentado esta mañana en el salón de actos del centro de investigación. En palabras de Antxon Alberdi, director del IAA-CSIC y co-coordinador del plan, «a lo largo de sus cinco décadas de actividad, el instituto se ha consolidado como un motor clave en la investigación astrofísica, en todas las escalas del universo, impulsando el desarrollo de tecnologías innovadoras que fomentan el avance del conocimiento científico y refuerzan la colaboración internacional».
La implicación del IAA en este plan refleja su compromiso con la investigación de frontera y el desarrollo tecnológico, participando en proyectos relacionados con instrumentación de vanguardia para infraestructuras ESFRI europeas y el telescopio de Calar Alto (CAHA), así como para misiones en el espacio. También posibilita la participación de investigadores del IAA en grandes cartografiados internacionales.
Este programa contempla varias líneas de actuación que están orientadas al desarrollo de instrumentación de vanguardia para futuros experimentos de física de partículas y nuclear y al impulso de instrumentación astrofísica dirigida a Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), a proyectos del Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI) y a misiones espaciales. De igual modo, se busca potenciar la exploración espacial con pequeños satélites o el diseño de grandes cartografiados astronómicos. También se profundiza en la aplicación de nuevas tecnologías como el big data o la inteligencia artificial en este campo de investigación.
Todas las iniciativas de I+D se encuentran en marcha y presentan un nivel de ejecución de casi el 46%. En concreto, en Granada, el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha ejecutado ya 1,63 millones, lo que supone el 51% de los recursos; mientras que la UGR ha ejecutado 1,27 millones, que supone 64,5% de los fondos.
Andalucía impulsa este Plan Complementario junto a la Comunidad Valenciana, Madrid, Aragón, Islas Baleares, Cataluña y Cantabria, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación. Esta línea de subvenciones está cofinanciada por la Junta de Andalucía, con 2,64 millones, y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que asume la cuantía restante de 5,10 millones, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se nutre del Fondo de Recuperación ‘Next Generation’.
4,14 millones para 6 universidades andaluzas
El sistema público universitario ha recibido 4,14 millones, lo que supone el 53,48% de todo el montante, y las instituciones destinatarias son la Universidad de Granada (UGR), que es la que cuenta con el mayor importe -1,97 millones- para siete iniciativas, seguida de la Universidad de Sevilla (USE), con 1,43 millones y cuatro proyectos. La Universidad de Cádiz (UCA) ha captado 346.083 euros; la Universidad de Huelva (UHU), 156.083 euros; la Universidad de Córdoba (UCO), 116.083 euros y la de Jaén (UJA), la misma cuantía. Las cuatro se encargarán de desarrollar una actuación cada una.
Atendiendo al detalle de las acciones apoyadas, en el caso de la UGR, las líneas de trabajo respaldadas se centran en el desarrollo de algoritmos de big data y data science aplicados a la física de partículas o a la adquisición de instrumentación para experimentos con neutrinos de aceleradores, para telescopios de neutrinos o para laboratorio de criogenia dedicado a estudios de las propiedades de los neutrinos. También se da cobertura a la explotación de datos científicos y modelos fenomenológicos para física de neutrinos y colisionadores y al trabajo de cartografiado de legado del Observatorio Calar Alto en el marco del proyecto Cavity, que tiene como objetivo estudiar las propiedades de las galaxias en vacíos cósmicos con el espectrógrafo de campo integral PMAS-PPAK del telescopio de 3,5 metros.
La Universidad de Sevilla impulsa, entre sus cuatro iniciativas financiadas, actuaciones en el campo de la irradiación de detectores con aceleradores, de la espectroscopia de masas con aceleradores y de la explotación de infraestructuras europeas en física nuclear. Sus investigaciones tendrán incidencia en la terapia con haces de iones.
En cuanto a la UCA, se subvenciona una línea de investigación en materia de sensores magnéticos para la explotación espacial con pequeños satélites. La UCO destina los incentivos al análisis estadístico de la distribución de galaxias en la estructura a gran escala mediante grandes cartografiados astronómicos, la UHU dedica los fondos a los desarrollos fenomenológicos en física nuclear y hadrónica y la UJA al estudio del plano galáctico y su seguimiento multifrecuencia.
Asimismo, la Consejería de Universidad ha aprobado subvenciones por valor de 3,19 millones para 12 iniciativas del Instituto de Astrofísica de Andalucía, entre las que destacan las líneas orientadas a la participación en grandes cartografiados internacionales galácticos y extragalácticos y en el cartografiado J-PAS/J-PLUS. También estos fondos permiten la gestión y explotación de los datos masivos y el desarrollo de algoritmos para cosmología computacional y de algoritmos de inteligencia artificial para astrofísica, así como para actualizar la estructura informática del nodo español del Observatorio SKA. A esas líneas de trabajo se suma otra que, aunque está coordinado por este organismo, tiene como destino las mejoras de CARMENES y el cartografiado de legado de galaxias de Calar Alto en el marco del proyecto Cavity.
Un avance relevante para Calar Alto
Por su parte, el Observatorio Calar Alto, la mayor instalación de observación astronómica continental de Europa radicada en la Sierra de los Filabres (Almería) y gestionada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y el CSIC, tiene una asignación de 396.083 euros para la nueva instrumentación de vanguardia Tarsis. Se trata de un nuevo espectrógrafo para estudio de galaxias lejanas que, una vez construido, pasará a formar parte de la instrumentación disponible en el telescopio de 3,5 metros. Sus características lo convertirán en un instrumento único en el mundo, con un campo de visión varias veces mayor que el de aparatos similares actualmente en servicio, y con la capacidad de observar en todo el espectro visible, llegando incluso hasta el ultravioleta cercano.
Al margen de este incentivo directo, la infraestructura dispondrá de 472.166 euros de forma indirecta a través de proyectos concedidos a la UGR y al Instituto de Astrofísica de Andalucía, por lo que la inyección global asciende a 868.249 euros.