Se realizó en Lisboa una jornada académica y artística de alto nivel en torno a la Obra Cultural de FUNIBER y UNEATLANTICO

El pasado 15 de mayo, Lisboa acogió una jornada multidisciplinar que reunió arte, pensamiento y tradición, organizada en el marco de la Obra Cultural de FUNIBER y la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), con la colaboración de la Universidad Autónoma de Lisboa (UAL), el Grupo Autónoma y el Instituto Cervantes. La profesora Nancy Elena Ferreira Gomes, directora ejecutiva de FUNIBER en Portugal y profesora asociada de la UAL, desempeñó un papel central en la coordinación de este evento, que incluyó la inauguración de las exposiciones La vida es sueño, de Salvador Dalí, y La melodía ácida, de Joan Miró, además de conferencias y presentaciones que reforzaron el vínculo cultural entre España y Portugal. Para el éxito de esta iniciativa contribuyeron también con su entusiasmo, dedicación y profesionalismo, Raquel Cabeça y João Francisco Fialho, ambos profesores de la UAL.  

El objetivo de esta doble exposición, bajo el título Arte más allá del Palacio rumbo a Cervantes: una exposición, dos lugares, es mostrar y celebrar la riqueza y diversidad del arte español, destacando las obras de Salvador Dalí y Joan Miró en una propuesta itinerante que se desarrolla en el Palácio dos Condes de Redondo, sede de la UAL, y, al otro lado de la calle (Santa Marta), en el Instituto Cervantes.

En la ceremonia de inauguración de la muestra, que estará abierta al público hasta el 31 de julio, participaron Fernando Martins, administrador de la Universidad Autónoma de Lisboa (UAL); Richard Bueno Hudson, director del Instituto Cervantes, y F. Álvaro Durántez Prados, director de Relaciones Institucionales de FUNIBER, quienes enfatizaron la importancia de la divulgación de la cultura, el arte y la tradición españolas.

Seguidamente, se llevó a cabo una conferencia dirigida por Federico Fernández Diez, director de la Obra Cultural de FUNIBER y UNEATLANTICO. A continuación, la profesora Nancy Elena Ferreira Gomes moderó una mesa redonda en la que participaron: Luisa Godinho, profesora de la UAL, miembro del Consejo Científico de la SOAS de la Universidad de Londres y consultora del Institute for Global Local Culture Studies (IGLCS) de la Universidad Daejeon de Corea del Sur; Raquel Henriques da Silva, profesora del Departamento de Arte de la Universidade Nova de Lisboa, investigadora y exdirectora del Instituto Portugués de Museos y del Instituto de Historia del Arte; y Miguel Figueira de Faria, profesor catedrático de la UAL, investigador de historia del arte, urbanismo y patrimonio. Todos ellos aportaron sus conocimientos en diversas áreas relacionadas con el arte y la cultura.

Posteriormente, los asistentes disfrutaron de una actuación de baile flamenco a cargo del grupo Rueda Flamenca, que rescata aspectos tradicionales de la cultura española combinados con elementos contemporáneos del arte flamenco. Para finalizar, se realizó un recorrido por las exposiciones La vida es sueño y La melodía ácida.

A las 17:00 horas se inauguró la colección La vida es sueño, compuesta por 28 grabados de Salvador Dalí inspirados en la obra de Calderón de la Barca. Son grabados clásicos y de gran calidad, en color, en blanco y negro y en sepia, realizados por Dalí para ilustrar su visión particular sobre la obra teatral La vida es sueño, estrenada en 1635. En esta obra, Calderón de la Barca propone una reelaboración de una serie de narraciones de la tradición oriental y occidental sobre el poder de influjo de los horóscopos y la relación entre vida y sueño.

La colección La melodía ácida se inauguró a las 17:30 horas. Se trata de una serie de 14 litografías que Joan Miró realizó en 1980 para el libro La Mélodie Acide, de Patrick Walberg, escritor especializado en pintores surrealistas y autor de varios textos sobre Miró. En esta serie, el artista establece un juego lúdico de formas y colores, que parecen danzar al ritmo de una música imaginaria. La muestra «es concreta, rara y específica», destaca Federico Fernández Diez, curador de la Obra Cultural de FUNIBER.