El presidente de la Generalitat de Catalunya, acompañado de la consejera de Investigación y Universidades, el alcalde de Castelldefels y el rector de la UPC, ha encabezado la inauguración de un nuevo edificio del ICFO en el Parque Mediterráneo de la Tecnología (Campus del Baix Llobregat de la UPC, en Castelldefels), construido íntegramente gracias a una donación filantrópica excepcional de la Fundación Privada Mir-Puig.
06/02/2025
El presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, acompañado de la consejera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, el alcalde de Castelldefels, Manuel Reyes, y el rector de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC), Daniel Crespo, ha presidido el 5 de febrero la inauguración del llamado Edificio Mir-Puig, que con 4.400 m² amplía de manera muy significativa las instalaciones el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) en el Parque Mediterráneo de la Tecnología (Campus del Baix Llobregat), en Castelldefels. El presidente de la Fundación Mir-Puig, Jordi Segarra, entidad donante del edificio, ha representado a la entidad filantrópica en el acontecimiento.
El nuevo edificio, que se ha construido para acoger laboratorios de tecnología avanzada en fotónica, es una aportación filantrópica única en España. Él ya difunto Pere Mir i Puig, fundador de la Fundación Cellex y de la Fundación Mir-Puig, acordó financiar el edificio como una mejora estratégica en los espacios y programas de investigación del ICFO. La donación se suma a la que hizo posible el edificio Cellex-Nest también del ICFO, inaugurado en 2012 y que ya representó un paso adelante crucial para la institución. Las donaciones adicionales de las Fundaciones Cellex y Mir-Puig al ICFO representan la mayor donación filantrópica a la ciencia realizada en España.
Entre otros laboratorios, el nuevo edificio alberga la infraestructura llamada NM3, cofinanciada por el programa Singulares de la Generalidad de Catalunya con el apoyo de varias Fundaciones, entre ellas la Fundación Cellex y la Fundación Gordon and Betty Moore. NM3 incluye un laboratorio de fabricación y caracterización de materiales nano-optoelectrónicos. La infraestructura es esencial para los programas de investigación del ICFO y sus colaboradores, mediante la disponibilidad de instrumentos y equipos de última generación que permiten a los investigadores del ICFO realizar innovaciones de primera línea mundial en ciencias fotónicas.
El laboratorio de Nanofabricación de NM3 tiene una superficie de sala blanca de unos 600 m2 y espacios de servicios y almacenamiento. Dentro de la sala blanca se utilizan técnicas de vanguardia para diseñar y fabricar chips fotónicos con estructuras hechas a escala nanométrica para aplicaciones tan diversas como la optoelectrónica, la automoción, las telecomunicaciones, la biomedicina, la energía fotovoltaica, y las tecnologías cuánticas, entre otras. La infraestructura es uno de los elementos que ha hecho posible que el ICFO haya sido escogido por la Comisión Europea como coordinador de PIXEurope, la nueva línea piloto de chips integrados fotónicos financiada por la iniciativa Chips Joint Undertaking de la Comisión Europea con un presupuesto total de unos 400 millones de euros.
Además de la infraestructura NM3, el Edificio Mir-Puig acoge varios proyectos estratégicos en tecnologías cuánticas, como el ordenador cuántico Quíone II, un ordenador cuántico analógico único en el mundo en la tecnología que utiliza y que se dedicará a explorar las propiedades de materiales cuánticos. El edificio también acoge programas de investigación en temas de ciberseguridad y comunicaciones cuánticas, chips fotónicos y proyectos del programa del ICFO denominado Clean Planet (Planeta limpio), iniciado con el apoyo filantrópico de la Fundación Joan Ribas Araquistain, y que consiste en utilizar tecnologías fotónicas para explorar sistemas de captura de carbono, generación de energía solar así como los fundamentos de los procesos relacionados con la fotosíntesis en las plantas, entre otros, los cuales están dirigidos a aportar soluciones sostenibles al desarrollo de procesos industriales y generación de energía.