Se denuncia la crudeza de la guerra en Palestina en un acto en el Paraninfo

Se denuncia la crudeza de la guerra en Palestina en un acto en el Paraninfo

De izquierda a derecha, Carla Turró, Gabriel Garroum, Elisenda Calvet, Albert Elfa y Cristina Mas.
De izquierda a derecha, Carla Turró, Gabriel Garroum, Elisenda Calvet, Albert Elfa y Cristina Mas.
Noticia
|
Institucional
|
Internacional
|
Solidaridad
(08/04/2025)

El acto «Palestina: visiones desde la academia y el periodismo» no finalizó con el aplauso habitual. A petición del rector de la Universidad, Joan Guàrdia, el público abandonó el Paraninfo en un silencio respetuoso, después de haber escuchado reflexiones y testimonios sobre la crudeza de la situación en Palestina.

De izquierda a derecha, Carla Turró, Gabriel Garroum, Elisenda Calvet, Albert Elfa y Cristina Mas.
De izquierda a derecha, Carla Turró, Gabriel Garroum, Elisenda Calvet, Albert Elfa y Cristina Mas.

Noticia
|
Institucional
|
Internacional
|
Solidaridad
08/04/2025

El acto «Palestina: visiones desde la academia y el periodismo» no finalizó con el aplauso habitual. A petición del rector de la Universidad, Joan Guàrdia, el público abandonó el Paraninfo en un silencio respetuoso, después de haber escuchado reflexiones y testimonios sobre la crudeza de la situación en Palestina.

La sesión, conducida por la periodista Carla Turró, se inició con una conferencia a cargo del catedrático emérito Antoni Segura, que hizo un repaso exhaustivo de la gestación del conflicto actual, desde finales del siglo XIX hasta ahora. Remarcó que lo que define el momento presente es una mayor «brutalidad», con los 50.000 muertos causados por Israel como respuesta por el ataque de Hamás. Asimismo, denunció el carácter de extrema derecha del actual gobierno de Israel y señaló que, en un momento así, es necesario continuar denunciando los crímenes de guerra y lanzar un grito por la paz. «Por favor, indignaos», exhortó para cerrar la intervención.

A continuación tuvo lugar una mesa redonda que reunió a académicos y periodistas. Elisenda Calvet, profesora de la Facultad de Derecho de la UB especializada en derechos humanos y derecho internacional, apuntó que el conflicto tiene actualmente una mayor intensidad que en épocas anteriores y que la violación del derecho internacional es «flagrante». Calvet reivindicó el derecho internacional, si bien también reconoció que en última instancia depende de la voluntad de los estados, y recordó que existen mecanismos para que los estados menos poderosos puedan denunciar.

Gabriel Garroum, investigador posdoctoral de la UPF en el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI), apuntó los aspectos que impiden la resolución del conflicto, como la «presión de la extrema derecha israelí» y un contexto internacional de permisividad. Asimismo, señaló que ahora «Palestina es central en el escenario internacional» y que Israel nunca había sido tan observado.

Cristina Mas, periodista del diario Ara, afirmó que se ha utilizado el miedo como elemento de control de la población israelí, y puso ejemplos de cómo se ha «deshumanizado» a la población palestina. También reivindicó las actuaciones en solidaridad con el pueblo palestino: «Ven lo que hacemos y se sienten menos solos».

Albert Elfa, periodista de TV3, retrató la cruda realidad: «Hay una extrema derecha terrible y desbordada en Israel, y un gobierno títere en Palestina». E hizo una advertencia: «Lo que pase en Gaza puede hacer tambalearse los valores europeos».

«Vivimos tiempos extraordinariamente convulsos que pueden llevarnos a contextos donde la libertad académica está en peligro, donde la ciencia y la veracidad están puestas en cuestión», afirmó Guàrdia en la clausura de la sesión. Asimismo, el rector recordó el compromiso de la UB con la paz y con Palestina, y las peticiones de mínimos concretas que el equipo de gobierno aprobó en enero.

​​​​​​​Durante el acto también se proyectó un videomensaje de Kherieh Rassas, vicerrectora de la Universidad Internacional de An-Najah en Cisjordania y actual presidenta de la Unión de Universidades del Mediterráneo (Unimed).

Paz, democracia y derechos humanos

Esta ha sido la tercera edición de las sesiones que durante los últimos años ha programado la Universidad de Barcelona para poner de manifiesto su compromiso con los valores de la democracia, los derechos humanos y la paz. La primera edición se celebró poco después del inicio de la invasión rusa de Ucrania y se tituló «Invasión en Ucrania: paremos la guerra, defendamos la paz». La segunda sesión, con el título «Perspectivas en diálogo: Israel-Palestina, una apuesta por la paz», tuvo lugar en febrero de 2024, meses después de los atentados y secuestro de civiles perpetrados por Hamás en octubre de 2023 y del inicio de la estrategia de guerra total en la Franja de Gaza puesta en marcha por el Estado de Israel. Esta tercera edición se ha enfocado en las consecuencias de la estrategia del gobierno israelí sobre el pueblo palestino y los posibles horizontes de paz que se pueden atisbar.

La Universidad de Barcelona se posicionó de forma inequívoca a favor de la paz y de los derechos humanos con este comunicado institucional y con los compromisos adquiridos por los órganos de dirección y gobierno de la institución.

Estudiantes de Palestina en la UB

La Universidad de Barcelona acoge en estos momentos a cuatro estudiantes de Palestina, tres de Siria, dos afganas, tres de la República Democrática del Congo, una eritrea y cuatro somalís —nueve mujeres y ocho hombres— en el marco del Curso de Transición a los Estudios Universitarios y los estudios posteriores de grado o máster. Se trata de una acción incluida en el Programa de apoyo de la Universidad de Barcelona para personas refugiadas y provenientes de zonas en conflicto (UB Refugio), que coordina la Fundación Solidaridad de la UB, con la cofinanciación del Ayuntamiento de Barcelona a través de la Jefatura de Servicios de Derechos Humanos, Justicia Global y Cooperación Internacional. En esta última edición, la UB ha priorizado al alumnado palestino, dada la grave situación humanitaria que se vive en la zona y de acuerdo con las medidas aprobadas por el Consejo de Dirección y el Consejo de Gobierno de la UB en la primavera de 2024.

Galería multimedia


Momento de la intervención del catedrático Antoni Segura.

El rector, Joan Guàrdia, durante su parlamento.