Sara García Alonso
La astronauta de la Agencia Espacial Europea reúne a más de 400 personas en la UPV en el encuentro Leer conCiencia
[ 06/05/2025 ]

Ante un público ávido por conocer cómo es en realidad una astronauta y qué hay que hacer para llegar hasta allí, Sara García Alonso ha participado en el encuentro Leer conCiencia, un espacio de diálogo abierto para hablar de libros, ciencia y sus propias experiencias personales que la han llevado a convertirse en un referente en el ámbito de la tecnología y la ciencia.
Más de 400 personas han participado en este acto organizado por la Universitat Politècnica de València para escuchar a la primera astronauta española de la Agencia Espacial Europea (ESA). Entre el público, gran afluencia de niñas, niños y adolescentes que, aprovechando el día no lectivo en la ciudad de València, han aprovechado la ocasión para conocer e incluso plantearle numerosas preguntas a una de nuestras científicas más conocidas.
Del bullying al apoyo familiar
Sara ha presentado su libro “Órbitas” y ha compartido sus experiencias profesionales y personales sin obviar ningún tema. El compromiso, la disciplina y el aprendizaje continuo son algunos de los valores que sustentan a la primera astronauta española, referente para muchos niños, niñas y jóvenes. Por eso, García Alonso ha destacado la importancia de no poner barreras. “Es importante dejar a los niños crecer, experimentar, soñar. Mis padres me permitieron volar. De niño puedes explorar, disfrutar y aprender sin tener que decidir a qué te quieres dedicar cuando seas mayor”, ha explicado Sara García. Durante la charla ha hablado de algunas experiencias personales como el bullying, “heridas que afectan mucho de adulto y pueden hacer mucho daño. Por eso, mi consejo es compartir ese sufrimiento con los amigos, educadores, la familia, porque puede resultar muy liberador”.
La astronauta leonesa ha recordado también algunas fechas muy significativas para ella, como el día que recibió la llamada del director de la ESA confirmándole que, después de una dificilísimo proceso de selección, le confirmaba que había sido seleccionada “Fue muy bonito, una mezcla de incredulidad y orgullo”, ha relatado Sara.
Nueva era espacial
García Alonso ha respondido a las preguntas de muchos niños y niñas que han abordado incluso cuestiones como el turismo espacial. “El hecho de que haya más vuelos espaciales, también de turismo, permite que aprendamos más acerca de esta tecnología, así que de alguna manera nos resulta beneficioso. No obstante, creo que hay que priorizar los viajes profesionales, con un propósito más alla del puro disfrute turístico”, ha argumentado Sara.
Entre sus ilusiones futuras, poder ir a la Estación Espacial Internacional antes de su cierre – previsto para 2030- ya que considera que “es una de las mayores obras de ingeniería y sus investigaciones han permitido conseguir muchos avances para la sociedad”.
También ha explicado cómo actualmente se está viviendo una nueva era espacial con la aparición de muchas empresas privadas que, junto con las agencias espaciales de numerosos países están democratizando el espacio y creando un nuevo escenario para la investigación.
Después de la charla, Sara García Alonso ha firmado su libro a cerca de 200 personas que se han acercado hasta ella para tener una dedicatoria de su puño y letra.
La primera astronauta
Sara García Alonso, nacida en León en 1989, es bióloga molecular en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Fue elegida, entre 23.000 candidaturas, para formar parte del Cuerpo de Astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA). En octubre de 2024, comenzó el primero de los tres programas de formación de reserva de astronautas de dos meses de duración en el Centro Europeo de Astronautas (EAC) de la ESA en Colonia (Alemania).
Leer conCiencia
Sara García Alonso es la segunda invitada que participa en el proyecto Leer conCiencia de la UPV. El primero fue el periodista José Luis Sastre, con su libro “Las frases robadas”
Impulsada este año por la UPV, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, esta iniciativa fusiona literatura, ciencia, divulgación y actualidad de manera amena y didáctica.