Santano anuncia un protocolo para mejorar la movilidad en Gran Canaria y Tenerife

El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha anunciado hoy la redacción de un protocolo con el Gobierno de Canarias y los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife para mejorar la movilidad global en las islas de Gran Canaria y Tenerife.

Así lo ha asegurado en la reunión que ha mantenido hoy con el Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales en Las Palmas de Gran Canaria.

Además, el secretario de Estado ha propuesto incorporar el Ayuntamiento de Gran Canaria al protocolo, aprovechando que el actual proyecto Metroguagua transcurre en paralelo a la demandada infraestructura ferroviaria y puede por tanto ser una solución en la parte norte del trazado. Esto ayudaría a hacer complementarias estas dos soluciones de mejora de la movilidad buscando la intermodalidad para poder llegar hasta el aeropuerto.

El protocolo es un paso más hacia el impulso del ferrocarril en las islas tras las diferentes reuniones técnicas mantenidas a lo largo de 2024 para avanzar en el desarrollo de una red ferroviaria en Gran Canaria y Tenerife. De esta manera, se estudiarán las actuaciones necesarias para mejorar la movilidad con el objetivo de priorizar la descarbonización del transporte, con la que este Ministerio está totalmente comprometido.

El secretario de Estado ha recordado la diferente situación en la que se encuentra cada isla en cuanto a sus nuevas infraestructuras ferroviarias. En el caso de Gran Canaria, que cuenta con proyectos más avanzados, el Ministerio ha mostrado su disposición a avanzar en el tramo capital-aeropuerto, lo que exige adaptar los estudios de rentabilidad para poder solicitar financiación europea.

Para ello, desde el Ministerio se definirán las fases prioritarias para la consecución de la infraestructura y se analizarán los estudios realizados por los técnicos destinados a este proyecto.

En definitiva, Santano ha afirmado que la redacción de un protocolo pretende, desde el diálogo y el consenso, buscar la mejor solución para las necesidades de la movilidad de las dos islas, lo que redundará en una mejora en la vida de sus vecinas y vecinos. En este sentido, el secretario de Estado ha tendido la mano a todas las partes para poder avanzar en la redacción de este protocolo y alcanzar acuerdos con el máximo consenso y desde la mayor lealtad institucional.

Infraestructuras viarias

Además, el secretario de Estado ha repasado otras actuaciones en infraestructuras viarias. Así, respecto al convenio de 2018, ha destacado que es fundamental que se avance en la negociación del borrador de la adenda nº3 del Convenio, a fin de proceder a su tramitación lo antes posible, siempre bajo los principios de racionalidad y eficiencia.

Para esto, es preciso escrutar la situación técnica y administrativa de las actuaciones que demandan subvención estatal, de modo que haya un mayor ajuste entre los recursos que, en cada ejercicio, se ponen a disposición tanto del Gobierno canario como de Cabildos y Ayuntamientos y lo ejecutado, de modo que se pueda elevar anualmente la ejecución presupuestaria.

Dotar las actuaciones previstas con las cantidades correspondientes a su estado de madurez es la filosofía que desde el Ministerio se pretende plasmar en los presupuestos de 2025, ha concluido Santano con respecto a las infraestructuras viarias en las islas.

Transporte aéreo

En cuanto al modo aéreo, el secretario de Estado ha reiterado el compromiso del Ministerio con los aeropuertos del archipiélago, ya que son infraestructuras clave para garantizar la conectividad y la cohesión territorial de las islas.

En este sentido, ha recordado que en los últimos 7 años se han invertido más de 660 millones de euros, y la previsión es invertir más de 1.000 millones en los próximos años.

Santano ha puesto el acento en que las mejoras en los aeropuertos canarios generarán riqueza y bienestar tanto para los ciudadanos canarios como para las empresas de la zona.

Además, ha mencionado que Canarias cuenta con unas tarifas muy competitivas que se ven beneficiadas con bonificaciones e incentivos por la especial condición insular del archipiélago.

Subvenciones al transporte aéreo, marítimo y terrestre en Canarias

En la reunión también se han podido repasar el resto de subvenciones al transporte impulsadas desde el Ministerio.

Así, en relación a la bonificación del transporte regular aéreo y marítimo para residentes, que garantiza la conectividad con la península e interislas, en 2024 se destinaron más de 720 millones de euros en billetes aéreos a residentes, a lo que hay que sumar los 120 millones de euros destinados a billetes marítimos para residentes.

Santano ha informado además sobre las subvenciones a los servicios de Obligación de Servicio Público. En concreto, las obligaciones aéreas y marítimas contaron en conjunto con 5,9 millones de euros para compensar su déficit de explotación.

Por su parte, las destinadas al transporte de mercancías alcanzaron los 105 millones de euros, 83 millones al transporte general de mercancías y 22 millones en exclusiva para el transporte del plátano.

De esta manera, la inversión total del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para los modos aéreo y marítimo en Canarias en 2024 ha sido de 952 millones de euros.

Por último, Santano se ha centrado en las dotaciones dedicadas a garantizar la gratuidad del transporte terrestre en las Islas Canarias, que en 2025 se han incrementado hasta los 120 millones de euros desde los 81 millones destinados en 2023 y 2024. Todo ello sin olvidar los 47,5 millones de euros que habitualmente se destinan a la financiación del transporte urbano en las islas. En suma, solo en 2024 se destinaron 128,5 millones de euros al transporte terrestre de las islas Canarias.

Deja un comentario