La Consejería de Salud y Consumo ha puesto en marcha una nueva campaña de concienciación para prevenir las adicciones comportamentales y el consumo de sustancias psicoactivas. Esta iniciativa surge en un contexto en el que, durante 2024, un total de 18.533 personas fueron admitidas en los Centros de Tratamientos Ambulatorios (CTAs) de Andalucía por estas causas, lo que refuerza la necesidad de redoblar esfuerzos en la prevención, especialmente entre la población juvenil.
Bajo el lema ‘¿De verdad quieres jugártela? En las adicciones no gana nadie, evitarlas depende solo de ti’, la campaña se dirige fundamentalmente a jóvenes, adolescentes y sus familias, incluyendo también a menores cercanos a la edad adolescente. Esta acción pretende dar un toque de atención a los jóvenes y sus familiares sobre la necesidad de permanecer alerta e incidir sobre los factores de riesgo y protección relacionados con las adicciones, al mismo que tiempo que se fomenta un entorno familiar consciente, informado y participativo en la prevención de estos comportamientos.
Esta actuación se apoya en el uso de materiales gráficos y audiovisuales inspirados en juegos de mesa como la Oca. Este enfoque visual, accesible y lúdico tiene una doble finalidad: por un lado, recrear un universo familiar que muestra el rol esencial de la familia en la prevención y acompañamiento terapéutico y, por otro, simbolizar de forma clara como cada decisión en el proceso de una adicción puede suponer avanzar hacia la recuperación o perder el control, ya que lo que suele comenzar un simple entretenimiento puede derivar en una situación de difícil salida.
La campaña se lanza en un momento en el que la incidencia de las adicciones comportamentales como consecuencia, entre otros factores, de la normalización en el uso de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) sigue en aumento. A su vez, se observa una disminución en la percepción del riesgo del consumo de determinadas sustancias, especialmente entre los más jóvenes.
Ante esta realidad, la Consejería de Salud redobla su compromiso con la prevención, promoviendo una serie de medidas que abarcan tanto la sensibilización sobre los riesgos del consumo de sustancias, como el uso problemático de las TRIC. Así, se incluyen programas educativos y preventivos que se desarrollan en ámbitos comunitarios, familiares, educativos y laborales, con el objetivo de reforzar los factores de protección y fomentar hábitos saludables.
Uno de los ejes fundamentales de la estrategia es la prevención del uso problemático de las tecnologías digitales. Desde edades tempranas, los adolescentes se encuentran expuestos a las TRIC y, aunque suponen una oportunidad para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo, también entrañan riesgos significativos como el aislamiento, la pérdida de privacidad o formas más graves de violencia digital como el ciberacoso, el ‘grooming’ o el ‘sexting’.

Por eso, además de la concienciación, las actividades también se enmarcan en un modelo de atención sociosanitaria que quiere respuesta a las distintas demandas derivadas del consumo de drogas y otras adicciones. De este modo, la atención se organiza a través de la Red Pública de Atención a las Adicciones en Andalucía, que garantiza acceso universal, gratuito y directo a todos los recursos disponibles.
Además, dentro del IV Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, y en el futuro Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía (PESMAA), se contempla la adaptación de los modelos de intervención a las características de los jóvenes. Este nuevo enfoque promoverá la implicación activa de familias y asociaciones y actualizará los programas de prevención para abordar específicamente las adicciones comportamentales, incluyendo la reducción transversal de los factores de riesgo que las originan.
Indicador de Admisiones a Tratamiento
Respecto a los datos más recientes, el indicador de admisiones a tratamiento permite conocer no solo la evolución de las demandas de atención, sino también los perfiles sociodemográficos y sanitarios de las personas atendidas. Durante 2024, se registraron 638 admisiones menos que el año anterior. A pesar de esta leve disminución, se mantienen estables los porcentajes de admisión según la sustancia principal. Cabe destacar el aumento del 2,5% en los casos relacionados con la cocaína y el descenso del 1,4% en los relacionados con el tabaco.
El análisis por género revela que el porcentaje de mujeres admitidas a tratamiento (19%) continúa siendo significativamente inferior al de los hombres. No obstante, se observa una mayor proporción de mujeres en tratamientos por consumo de hipnosedantes (47,9%) y por adicciones comportamentales distintas al juego patológico (36,6%).
Si se atiende a las sustancias, la cocaína encabeza las causas de admisión (33,2%), seguida del alcohol (27,4%), el cannabis (13,9%) y la heroína o ‘rebujao’ (11,9%).
En cuanto a la población menor de edad, se registraron 398 admisiones, lo que representa un 2,1% del total, con una disminución de 136 casos respecto a 2023. El cannabis continúa siendo la principal sustancia de consumo entre los menores (79,4%), seguido de las adicciones comportamentales (6%).