Salud Laboral participará en un estudio nacional para prevenir los accidentes de trabajo por patología no traumática, un 12% de los accidentes registrados en Navarra

El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra / Nafarroako Osasun Publikoaren eta Lan Osasunaren Institutua (ISPLN/NOPLOI) participará en un estudio a nivel nacional sobre los accidentes de trabajo por patología no traumática -aquellos producidos por causa cardio o cerebrovascular-, con el fin de investigar las causas, los factores demográficos e identificar los puntos de mejora para la prevención de este tipo de accidentes, que suponen el 12% de los que se producen en la Comunidad Foral en el ámbito laboral.

La Subdirección de Salud Laboral del ISPLN se une así al Grupo Piant, cuya investigación se enmarca en la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2023-2027). Este estudio se desarrollará a lo largo de 2025 y 2026 y las conclusiones se prevén presentar en el mes de diciembre del año que viene.

Este ha sido uno de los temas abordados en la primera reunión del año del Consejo Navarro de Salud Laboral, en la que han participado, por parte del Gobierno de Navarra, el director general de Economía Social y Trabajo, Iñaki Mendioroz; el director general de Salud, Antonio López; la directora gerente ISPLN, Mª Ángeles Nuin; el subdirector de Salud Laboral del ISPLN, José Ignacio Aguado; la jefa del Servicio Técnico de Salud Laboral, Virginia García; y el director del Servicio de Trabajo, Javier Zubicoa. 

Por parte de las organizaciones empresariales han acudido Ignacio Ugalde, de la Asociación de Empresas de Economía Social de Navarra (ANEL); Juan Carlos Equiza, de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA); y Javier Iradiel e Idoia Pozo, de la Confederación Empresarial de Navarra (CEN). En representación de las organizaciones sindicales han asistido Eva Azanza y Marisol Vicente, de UGT; Carmen Sesma, de CCOO; e Inko Iriarte, de LAB

119 visitas y 1.524 recomendaciones realizadas en el proyecto de Tafalla

Además de informar a los representantes sindicales de la adhesión al Grupo Piant, desde el ISPLN también se ha presentado la evaluación del proyecto piloto desarrollado en Tafalla desde mayo de 2024 para acercar los recursos del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), en su vertiente sanitaria y técnica, a esta zona.

Los objetivos principales de este proyecto, que atiende a 39 localidades de las Zonas Básicas de Salud de Tafalla, Olite / Erriberri, Carcastillo, Peralta / Azkoien y Artajona, son mejorar la protección de la salud de la población trabajadora (unas 20.000 personas) y fomentar la integración de la cultura preventiva, proporcionando asesoramiento en prevención y facilitando la detección y la gestión de daños.

Así, dentro de este programa, el personal técnico y sanitario del ISPLN ha realizado 119 visitas a empresas, ha efectuado 1.524 recomendaciones y se han declarado 227 casos de daños a la salud por patología de origen laboral a través del Programa de Vigilancia Epidemiológica. La Subdirección de Salud Laboral del ISPLN ha subrayado los buenos resultados obtenidos en esta experiencia, así como la acogida y la satisfacción que les trasladan los agentes sociales, las empresas y el sector sanitario de esta zona, subrayando la utilidad del proyecto para impulsar el desarrollo de la prevención de riesgos y la salud laboral en este entorno.

En el Consejo también se han analizado los datos de siniestralidad laboral de 2024 y han planteado nuevas medidas para 2025. Respecto a este tema, el subdirector de Salud Laboral, José Ignacio Aguado, ha indicado que “ha sido un año difícil en el sector, con una disminución leve del total de accidentes, pero un aumento reseñable en el total de casos graves y muy graves, destacando los accidentes por patología no traumática y los accidentes de tráfico por su importante peso en el informe”.

En la reunión, asimismo, se ha informado de los objetivos del ISPLN para este año, entre los cuales está la realización de campañas para reducir los accidentes en todos los sectores de actividad, la presentación de una nueva herramienta y un manual para la movilización de personas en residencias de mayores, la difusión de material informativo que contribuya a un mejor abordaje y gestión de los diferentes factores de riesgo en las empresas, la prevención del cáncer de origen laboral, el desarrollo de programas preventivos de daño osteomuscular en sectores priorizados  o la incorporación del enfoque de género en la salud laboral de las personas trabajadoras.

También se ha presentado por parte del Departamento de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo el Plan de Empleo 2025-2027 en el que reducir la siniestralidad laboral es uno de los objetivos prioritarios. El plan prevé reducirla, al menos un 20%, aplicando medidas integrales en los centros de trabajo: prevención en la empresa, en el ámbito sindical, educativo y social. Se refuerza el delegado territorial de prevención, se pondrá el foco en las empresas con mayores índices de siniestralidad y se trabajará para reducir los accidentes in itinere al menos un 20% impulsando, entre otras medidas, un proyecto piloto de ayudas al desarrollo de Planes de movilidad en empresas.

Por último, las diferentes entidades han presentado su memoria y objetivos para este año, destacando la importancia de la prevención y los recursos necesarios para reducir la siniestralidad.